El Instituto Internacional del Frío (IIR) lanzó un llamado global para que la refrigeración sea reconocida como infraestructura crítica, en un contexto de desafíos interconectados que van desde la seguridad alimentaria hasta la transición energética. La convocatoria se realizó en París, durante un evento de alto nivel celebrado el 18 de junio, como antesala al Día Mundial de la Refrigeración, que se conmemora cada 26 de junio.
Ante más de 170 representantes de gobiernos, industrias, organismos multilaterales y centros científicos de más de 60 países, el IIR propuso la creación de Comités Nacionales de Refrigeración. Estos espacios intersectoriales deberían integrar a actores públicos y privados para diseñar estrategias inclusivas que fortalezcan cadenas de frío alimentarias y sanitarias, promuevan tecnologías eficientes y fomenten la innovación en bombas de calor, aire acondicionado y sistemas criogénicos.
Refrigeración y desarrollo sostenible
El director general del IIR, Yosr Allouche, enfatizó el carácter estructural del sector: “Esta es la década en la que la refrigeración sostenible dará forma a nuestras sociedades. Seamos visionarios, seamos disruptivos y seamos inclusivos”, afirmó.
Desde el ámbito gubernamental, delegaciones de Indonesia, Nigeria y la Unión Europea destacaron el vínculo entre refrigeración y políticas de energía limpia, nutrición, salud pública e inclusión económica. En esa línea, el profesor Min-Soo Kim, presidente de la Conferencia General del IIR, sostuvo que el instituto atraviesa un proceso de renovación institucional: “Estamos asistiendo al renacimiento del IIR, más relevante que nunca, más unido que nunca”.
El Fondo Multilateral para la Aplicación del Protocolo de Montreal instó a adoptar enfoques sectoriales que aceleren la transición hacia sistemas sostenibles, en consonancia con la Enmienda de Kigali. A su vez, entidades como ONUDI, PNUMA, FAO, la Unesco, la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial y la iniciativa CCAC respaldaron la integración de políticas de refrigeración en las agendas climáticas nacionales.
Nuevas herramientas y alianzas
Como parte de su estrategia institucional, el IIR presentó la serie Global Refrigeration Outlook, una colección de informes que busca orientar la formulación de políticas públicas, el desarrollo científico y el financiamiento de iniciativas vinculadas a refrigeración sostenible. La propuesta fue bien recibida por los asistentes, que coincidieron en la necesidad de datos confiables y análisis prospectivos.
El sector privado también tuvo un rol destacado en el encuentro. Empresas como Carrier Transicold, Chereau, Daikin Europe, Danfoss Climate Solutions, CIMCO Refrigeration, Mayekawa y Climalife compartieron desarrollos recientes que incluyen el uso de refrigerantes naturales, integración térmica, soluciones de bombas de calor y cadenas de frío innovadoras. No obstante, advirtieron que la viabilidad de estos avances depende de marcos regulatorios favorables y de esquemas de inversión estables.
Un llamado a la acción global
Desde su rol como organización intergubernamental científica y técnica, el IIR instó a los Estados a incorporar la refrigeración como eje estratégico de sus planes de desarrollo sostenible. La propuesta incluye la creación de estructuras nacionales que articulen ministerios, empresas, universidades y agencias técnicas con el fin de armonizar normativas, coordinar inversiones y fortalecer capacidades humanas.
La refrigeración, históricamente relegada en las agendas públicas, emerge así como una pieza clave para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Su impacto abarca desde la reducción de pérdidas postcosecha hasta la conservación de vacunas, pasando por la descarbonización de la climatización y la eficiencia energética industrial. En este escenario, el fortalecimiento institucional y la cooperación internacional resultan indispensables.