El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) de Uruguay activó un operativo especial frente a la alerta roja por bajas temperaturas. En su segundo día de ejecución, la intervención permitió evacuar a 220 personas en situación de calle, según reportó Uypress. En Montevideo se habilitaron 1.555 plazas distribuidas en refugios y centros de evacuación, mientras que en el resto del país se registraron 121 evacuaciones.
La medida se adopta en un contexto crítico, tras la muerte por hipotermia de seis personas sin techo en las últimas tres semanas. El columnista Fernando Gil Díaz describió el escenario como “alarmante” y advirtió que, a pesar de la respuesta estatal, las acciones no alcanzaron para evitar estas muertes. “El frío llegó y se hizo sentir de la peor manera en tierras orientales”, sostuvo.
Atención integral ante la emergencia
Además de las evacuaciones, el operativo contempla una campaña de vacunación contra la gripe y la simplificación de trámites para la obtención de la cédula de identidad, como parte de una estrategia de atención integral a personas en situación de vulnerabilidad.
Las autoridades destacaron la coordinación interinstitucional como clave para desplegar recursos y personal destinados a mitigar el impacto de la ola polar. El operativo permanecerá activo mientras persistan las condiciones climáticas adversas, con el objetivo de reducir riesgos y avanzar en la inclusión social de esta población.
Clima social y preocupaciones ciudadanas
La emergencia climática se inscribe en un escenario más amplio de tensiones sociales y económicas. Un relevamiento de Equipos Consultores reveló que el 51 % de los uruguayos identifica la seguridad como su principal o segunda preocupación. La percepción de inseguridad, junto con el desempleo y las dificultades económicas, contribuye a un clima de inquietud generalizada.
En este contexto, el presidente Yamandú Orsi participó en la apertura del seminario internacional “Hacia un Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en Uruguay”. En su intervención, afirmó que la creación de esta nueva cartera representa “el camino correcto” para fortalecer la protección de derechos y avanzar en justicia social.
Restricciones fiscales y comunicación política
En el plano económico, el exdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Javier de Haedo, cuestionó la gestión de la herencia fiscal. Durante un encuentro con empresarios organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing, sostuvo que el gobierno “no podía decir toda la verdad” sobre el estado real de las finanzas públicas y que ha debido maniobrar en un “difícil equilibrio”.
Las declaraciones evidencian las tensiones entre las restricciones presupuestarias y las expectativas ciudadanas, en un momento donde la capacidad del Estado para sostener políticas sociales amplias se encuentra bajo presión.
Proyección internacional y cumbre de los BRICS
En paralelo, Uruguay se prepara para participar en la próxima cumbre de los BRICS, prevista para los primeros días de julio. La delegación oficial estará encabezada por el presidente Orsi y el canciller Mario Lubetkin, quienes impulsarán una mayor presencia latinoamericana en el bloque. La propuesta uruguaya se centrará en respaldar a Brasil como interlocutor regional ante el grupo económico y político.
Esta participación forma parte de la estrategia del gobierno para fortalecer la inserción internacional del país, en un escenario global marcado por reconfiguraciones geopolíticas y nuevas alianzas multilaterales.
Uruguay atraviesa una coyuntura compleja, atravesada por la emergencia social derivada del frío extremo, una agenda económica con restricciones fiscales y un clima social de creciente preocupación. En paralelo, busca afianzar su proyección regional e internacional, en momentos donde las prioridades sociales, la protección de derechos y la eficiencia del Estado vuelven al centro del debate político.