Es una inmensa red de caminos, vías férreas, puertos y plantas energéticas que constituyen la iniciativa BRI (Belt and Road Iniciative). Antes conocido como One Belt, One Road (OBOR) este faraónico proyecto de infraestructura comprende por lo menos 65 países con una población combinada de 4.400 millones y casi la tercera parte de la producción económica del mundo.
Leer más
Nota de la revista: 2018 Mayo Nº1204
Las compañías que antes crecían con una cartera compuesta por productos claramente definidos están entrando a otros negocios. Las que antes eran de hardware, como Hewlett-Packard y Xerox, se han pasado al software. Las que antes eran de software, como Microsoft, Amazon y HCL Technologies, ahora también fabrican teléfonos inteligentes.
Leer más
Nota de la revista: 2018 Abril Nº1203
"Una sociedad democrática depende de un público informado. Vivimos insertos en una economía basada en el conocimiento; necesitamos estar familiarizados con la ciencia y la matemática. Siempre debemos tomar decisiones fundamentales que requieren conocimiento de ciencia y tecnología, sea sobre cuestiones ambientales, médicas, de alta tecnología o de educación".
Leer más
Nota de la revista: 2018 Marzo Nº1202
Se vislumbra un mundo que no usará energía y que tendrá costos marginales de producción a nivel casi cero, pero que deberá luchar mucho contra el cambio climático. Habrá un nuevo sistema económico híbrido, que será posible gracias a la provisión de energías solar y eólica facilitadas por innovaciones como Internet de las Cosas o la tecnología blockchain.
Leer más
Nota de la revista: 2018 Marzo Nº1202
La generación anterior a la actual gozó del sistema económico y de las herramientas capitalistas aplicadas tras la Segunda Guerra Mundial y se benefició de las oportunidades existentes entonces. Pero los estados no pudieron hacer nada efectivo por los más jóvenes, justo en tiempos de desempleo y estancamiento de los salarios.
Leer más
Nota de la revista: 2018 Marzo Nº1202
Hace pocas décadas, los gerentes de empresa, como en todas las épocas, debían enfrentar el cambio y ajustarse a las transformaciones que traía el proceso económico y el modo de hacer negocios. Cada diez años había un verdadero cambio, con impacto visible y relevante. Eso cambió de manera dramática. Ahora los cambios suceden cada seis meses. La disrupción tecnológica cambia la manera de actuar y de gestionar, condición esencial para sobrevivir.
Leer más
Nota de la revista: 2018 Febrero Nº1201
La crítica más persistente en contra del proceso globalizador es que condena a la pobreza a la mayor parte de la población (incluso en los países más ricos) y que opera en favor de los ricos, que cada vez se enriquecen más.
Leer más
Nota de la revista: 2018 Febrero Nº1201
Hay quienes describen esta fase diferente del escenario global como otra Guerra Fría entre dos grandes potencias, o como un mundo donde cada país se vuelve sobre sí mismo. Mientras en EE.UU. la política está profundamente dividida, el foco se pone en cuestiones económicas y la atención mundial se distrae con las guerras culturales.
Leer más
Nota de la revista: 2018 Enero Nº 1200
John Maynard Keynes dio una conferencia en 1930 donde dijo que en el futuro, alrededor de 2030, el problema de la producción estaría resuelto pero que las máquinas (robots) causarían desempleo tecnológico. En esta nueva era, el desempleo convierte a la economía en un problema político.
Leer más
Nota de la revista: 2018 Enero Nº 1200