Las crecientes tensiones geopolíticas y geoeconómicas representan el riesgo más urgente en 2019; 90% de los expertos coinciden en que se espera una mayor confrontación económica entre grandes potencias. La degradación ambiental es el riesgo a largo plazo que define nuestra era.
Leer más
Nota de la revista: 2019 Febrero
El nuevo gobierno de Brasil dejó en claro que aspira a reformar el bloque. El futuro parece ser la flexibilidad gradual. La primera consecuencia del encuentro entre ambos mandatarios, es que se estiró la vida del acuerdo regional. Habrá reducción paulatina del arancel externo común para las importaciones extrazona, pero no a la velocidad que se supuso inicialmente.
Leer más
Nota de la revista: 2019 Febrero
Fueron doce meses convulsionados que dejan al mundo con malas perspectivas económico-financieras y con el comercio mundial dañado por el desaire de EE.UU. a los acuerdos multilaterales y por la guerra comercial que le declara a China, inspirada en el miedo de que la potencia asiática logre supremacía tecnológica.
Leer más
Nota de la revista: 2018 Diciembre Nº1211
Para comprender cómo fue que las tecnologías digitales dejaron de ser instrumentos para difundir la democracia, para convertirse en armas para atacarla, hay que mirar más allá de las tecnologías mismas. Cómo se combinan la dinámica social, la ubicua conectividad digital y los modelos de negocios de las gigantes tecnológicas.
Leer más
Nota de la revista: 2018 Septiembre Nº1208
Con la ola innovadora que viene los precios bajarán, los activos perderán valor y la disposición de los clientes a cambiar sus hábitos marcará el ritmo del cambio. Esto ya está pasando con los minoristas del viejo modelo: sus negocios no están formalmente en bancarrota, pero el dinero que invierten no logra retornos.
Leer más
Nota de la revista: 2018 Agosto Nº1207
Las organizaciones transitan un contexto de elevada disrupción donde el fenómeno de la transformación digital (TD) es más una realidad que un tema de agenda. A la TD se la puede definir como un cambio profundo y radical en los modelos de negocio y de creación de valor, a raíz del uso de tecnologías disruptivas con innovaciones específicas en cada actividad.
Leer más
Nota de la revista: 2018 Agosto Nº1207
El creciente poder político y económico de Beijing plantea grandes desafíos. China es una superpotencia emergente. Estados Unidos es la superpotencia estable. La posibilidad de choques destructivos entre los dos gigantes parecería ilimitada. Sin embargo, ambos están interconectados. Ambos países rivalizan en dos dimensiones: poder e ideología.
Leer más
Nota de la revista: 2018 Agosto Nº1207
Son las dos superpotencias emergentes del siglo 21. Hasta ahora China va primera en todo menos en crecimiento y edad de su población. India la supera por poco en número de habitantes, pero su población es más joven. Eso podría asegurarle a futuro un crecimiento económico mayor y más sólido. ¿Será la próxima número uno de Asia?
Leer más
Nota de la revista: 2018 Julio Nº1206
Parecía que no llegaba nunca, que se perdería entre amenazas y negociaciones. Pero llegó la hora señalada, sin dilaciones. Estados Unidos impuso el viernes 6 de julio, aranceles especiales sobre la importación de US$ 34.000 millones anuales.
Leer más
Nota de la revista: 2018 Julio Nº1206
Lo ocurrido entre las dos superpotencias es un manual del estilo negociador de Donald Trump. Primero, la exigencia de que Beijing hiciera desaparecer el superávit comercial con EE.UU., so pena de iniciar un conflicto de inmensas proporciones en el ámbito comercial. Luego, aceptar promesas sin sentido de su rival, en una clara capitulación.
Leer más
Nota de la revista: 2018 Junio Nº1205