domingo, 20 de abril de 2025

Wall Street: indiferente ante nuevas estadísticas positivas

spot_img

Desvelado por el “efecto Irak” y el retroceso de la reelección en las encuestas, el gobierno sigue bombardeando Wall Street con números optimistas. Toca el turno al desempleo y la productividad.

Según cifras provisionales difundidas por el departamento de Trabajo –las definitivas recién se darán bien entrado 2004-, las nuevas solicitudes de subsidios por desempleo bajaron a un nivel inédito desde la recesión de 2001: 348.000 en la semana cerrada el sábado.

Esto no significa que la desocupación no crezca, sino que lo hace a menor ritmo. A primera vista, el sector privado se reactiva y ya no puede seguir haciéndolo sin (a) desistir de nuevos despidos o (b) retomar gente.

Pero otra estadística oficial, el desempleo industrial, subió en 41.000 personas durante octubre, tras haber cedido 57.000 en septiembre. Ello sugiere que la tercera cifra, la productividad (según el gobierno, marcó un ritmo anual de +8,1 en el III trimestre, pico desde enero-marzo de 2002) continúa apoyándose en el desempleo.

Estas contracciones hacen que algunos analistas estimen “insostenibles” los números circulantes. Se explica, entonces, que –como el miércoles- ayer los indicadores bursátiles siguiesen pálidos. Entretanto, los bonos federales perdían precio, debido a rumores (nada desinteresados) de que el Sistema Federal Reservan estudia una leve alza de tasas referenciales en algún momento del bimestre.

Según cifras provisionales difundidas por el departamento de Trabajo –las definitivas recién se darán bien entrado 2004-, las nuevas solicitudes de subsidios por desempleo bajaron a un nivel inédito desde la recesión de 2001: 348.000 en la semana cerrada el sábado.

Esto no significa que la desocupación no crezca, sino que lo hace a menor ritmo. A primera vista, el sector privado se reactiva y ya no puede seguir haciéndolo sin (a) desistir de nuevos despidos o (b) retomar gente.

Pero otra estadística oficial, el desempleo industrial, subió en 41.000 personas durante octubre, tras haber cedido 57.000 en septiembre. Ello sugiere que la tercera cifra, la productividad (según el gobierno, marcó un ritmo anual de +8,1 en el III trimestre, pico desde enero-marzo de 2002) continúa apoyándose en el desempleo.

Estas contracciones hacen que algunos analistas estimen “insostenibles” los números circulantes. Se explica, entonces, que –como el miércoles- ayer los indicadores bursátiles siguiesen pálidos. Entretanto, los bonos federales perdían precio, debido a rumores (nada desinteresados) de que el Sistema Federal Reservan estudia una leve alza de tasas referenciales en algún momento del bimestre.

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO