lunes, 28 de abril de 2025

Unión Europea: menor crecimiento y repunte demorado

spot_img

El crecimiento económico en Eurolandia bajará al menor ritmo en nueve años. El repunte demorará, además, porque el alza del euro amortiguará los efectos de cualquier disminución de tasas básicas. Así señala la Comisión Europea (Bruselas).

En conjunto, los doce adherentes a la moneda única se expandirán
este año en apenas 0,8%, tomando el producto bruto del área. En
2003, ese ritmo quizá suba a 1,8%. En gesto ortodoxo, el PE de la Unión
Europea critica a Alemania, Francia e Italia por no haber recortado lo suficiente
sus déficit fiscales. Pero España lo hizo y, ahora, el desempleo
vuelve a pasar de 12% (de ahí que el conservador José María
Aznar haya desistido de la reelección).

Ocurre que la CE atribuye el semiestancamiento a la débil demanda, que
presionará contra la inversión real -avanzará sólo
0,6%-, al retroceso bursátil y a Iraq. Pero, si las tres mayores economías
se ajustasen según el pacto fiscal de 1994, los efectos recesivos serían
más acentuados. Indiferente a la necesidad de estimular la economía,
el Banco Central Europeo se aferra a tasas referenciales extraordinariamente altas
(3,25% anual contra 1,25% en EE.UU.)

El diferencia explica que el euro haya avanzado hasta 14% sobre el dólar
este año o que la inflación pueda ceder de 2,3% ahora a 2% en 2003.
Pero, al mismo tiempo, encarece el costo del dinero para las empresas.

En conjunto, los doce adherentes a la moneda única se expandirán
este año en apenas 0,8%, tomando el producto bruto del área. En
2003, ese ritmo quizá suba a 1,8%. En gesto ortodoxo, el PE de la Unión
Europea critica a Alemania, Francia e Italia por no haber recortado lo suficiente
sus déficit fiscales. Pero España lo hizo y, ahora, el desempleo
vuelve a pasar de 12% (de ahí que el conservador José María
Aznar haya desistido de la reelección).

Ocurre que la CE atribuye el semiestancamiento a la débil demanda, que
presionará contra la inversión real -avanzará sólo
0,6%-, al retroceso bursátil y a Iraq. Pero, si las tres mayores economías
se ajustasen según el pacto fiscal de 1994, los efectos recesivos serían
más acentuados. Indiferente a la necesidad de estimular la economía,
el Banco Central Europeo se aferra a tasas referenciales extraordinariamente altas
(3,25% anual contra 1,25% en EE.UU.)

El diferencia explica que el euro haya avanzado hasta 14% sobre el dólar
este año o que la inflación pueda ceder de 2,3% ahora a 2% en 2003.
Pero, al mismo tiempo, encarece el costo del dinero para las empresas.

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO