sábado, 14 de junio de 2025

Una ola de análisis pesimistas sobre Argentina 2009

spot_img

Desde 2004, un grupo de evaluadores financieros formula cada diciembre duros vaticinios sobre la economía local. Esta vez, pivotean sobre la desprolija estatización de AFJP y estímulos similares a los de otros países, pero poco ortodoxos.

Presuntamente originados en Estados Unidos, Suiza o Brasil, varios pronósticos (Eurasia, Morgan Stanley, Crédit Suisse, Itaú) subrayan el supuesto crecimiento de Perú (+4,5% en 2009) o Chile (+3,5%). Al mismo tiempo, afirman que Argentina está más expuesta que Venezuela o Ecuador, en cese selectivo de pagos.
<p>&nbsp;</p>
<p>Por supuesto, las tras calificadoras m&aacute;s conocidas &ndash;Moody&rsquo;s. Standard &amp; Poor&rsquo;s, Fitch) no llegan al tremendo -2,2% imaginado por un operador de Morgan Stanley. Tambi&eacute;n &ldquo;prudente&rdquo;, Cr&eacute;dit Suisse pronostica +1,5% para Argentina en 2009. </p>
<p>Cae consignar que, por el momento, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, muy sesgado tambi&eacute;n en favor de Chile, Per&uacute; y Uruguay) no alcanzan en esa materia a los consultores privados. Varios argentinos, inclusive. </p>
<p>Un peruano que opera en Ita&uacute; llega a percibir desconfianza generalizada respecto de Buenos Aires. En este caso, exalta las pol&iacute;ticas cambiarias de Brasil, Chile y Uruguay y condena las de Argentina o Venezuela. En otras palabras, ese analista pide &ldquo;mayor ritmo devaluatorio del d&oacute;lar&rdquo; (tal vez haya querido decir &ldquo;del peso&rdquo;). </p>

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO