viernes, 25 de abril de 2025

UDT: nueva medición de expectativas cambiarias

spot_img

“Aunque atemperadas, persisten las expectativas de repreciación real para el dólar”. Así señala la entidad, en un trabajo hecho a poco de renunciar Roberto Lavagna.

Según una medición al 28 de noviembre, que capta el efecto del cambio en Economía, el mercado “espera para el resto del año una revaluación real de 3,2% (6,4% para todo 2005) y 5,1% para 2006, en la divisa referencial. Para los años subsiguientes, sigue anticipándose una disminución gradual de la paridad real peso-dólar. No obstante, se ha atenuado la tendencia a la repreciación real prevista para el peso.

Por su parte, luego de la separación del cupón atado a la evolución del PBI de los títulos de origen, el riesgo país (medido a partir del EMBI que calcula JP Morgan Cahse) crecería unos 100 puntos básicos. De esta manera, el EMBI dejaría de subestimar el costo de financiamiento para el gobierno.

El centro de investigación en finanzas (CIF), escuela de negocios, universidad Torcuato Di Tella, señala: “En octubre el peso volvió a depreciarse en términos reales (2,5% frente al mes previo), por lo cual el tipo de cambio real peso-dólar acumula un aumento de 4,4% en agosto-octubre”. En términos de valor, el mercado presume -manteniendo constantes los precios de octubre- un dólar a $2,48 hacia diciembre de 2015. Ello presupone -a criterio de este sitio- un horizonte por demás estable dentro y fuera del país, o bien una prolongada depreciación del dólar.

Según una medición al 28 de noviembre, que capta el efecto del cambio en Economía, el mercado “espera para el resto del año una revaluación real de 3,2% (6,4% para todo 2005) y 5,1% para 2006, en la divisa referencial. Para los años subsiguientes, sigue anticipándose una disminución gradual de la paridad real peso-dólar. No obstante, se ha atenuado la tendencia a la repreciación real prevista para el peso.

Por su parte, luego de la separación del cupón atado a la evolución del PBI de los títulos de origen, el riesgo país (medido a partir del EMBI que calcula JP Morgan Cahse) crecería unos 100 puntos básicos. De esta manera, el EMBI dejaría de subestimar el costo de financiamiento para el gobierno.

El centro de investigación en finanzas (CIF), escuela de negocios, universidad Torcuato Di Tella, señala: “En octubre el peso volvió a depreciarse en términos reales (2,5% frente al mes previo), por lo cual el tipo de cambio real peso-dólar acumula un aumento de 4,4% en agosto-octubre”. En términos de valor, el mercado presume -manteniendo constantes los precios de octubre- un dólar a $2,48 hacia diciembre de 2015. Ello presupone -a criterio de este sitio- un horizonte por demás estable dentro y fuera del país, o bien una prolongada depreciación del dólar.

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO