<p>Para respetar formalidades, el consejo de los veintisiete jefes de estado o gobierno que integran la UE, en Bruselas, se centra en un megacompromiso. Su objeto consiste en llegar a acuerdo para gestionar la economía, defender el euro y capitalizar aquel superfondo.<br />
<br />
En primera instancia, el endeudamiento debiera volver a 60% del producto bruto interno, con recortes anuales equivalentes a un vigésimo de cada excedente. Italia, por ejemplo, muestra un rojo próximo a 118% del PBI. O sea, menos que Grecia (127%) aunque más que Portugal mismo (76%), Alemania (73,5%), Irlanda (65,5%) o España (53,2%).<br />
<br />
No obstante, son cifras notoriamente atrasadas, pues datan de diciembre de 2009. Contrastan, por ende, con el monto del superfondo (€ 700.000 millones). También con los tres aportes principales: Alemania, € 190.000 millones), Francia (143.000 millones) e Italia (126.000 millones). Pero, por otra parte, estos números corresponden a la Eurozona, no al resto de los veintisiete.<br />
<br />
Sea como fuere, el escenario es en efecto problemático. Portugal, al margen de nuevas promesas electorales y la condición de regente que tiene José Sócrates –primer ministro dimitente-, bien puede seguir la suerte de Grecia e Irlanda. En otras palabras, no se descarta un megarrescate, pese a la negativa de Sócrates.<br />
<br />
En cuanto a España (golpeada esta semana por Moody’s Investors Service, como antes Portugal), su sistema bancario no goza de buena salud. Sin embargo, su punto más vulnerable es social, en forma de un desempleo que oscila entre 20 y 21,5% de la población activa. Este factor no parece inquietar al flamenco Herman van Rompuy (presidente del consejo), aunque sí al portugués José Manuel Durão Barroso (comisión europea). Como ironizaban analistas en Francfort o Londres, “demasiadas manos en el mismo guiso”.</p>
<p><br />
</p>
Sócrates: Portugal no precisa un maxirrescate
Mientras la Unión Europea se apresta a aprobar un fondo anticrisis de 700.000 millones, Lisboa rechaza el salvamento auspiciado por veinticuatro miembros. Por supuesto, los otros tres -Grecia, Irlanda, Portugal- están de momento al margen.