(EFE).- La bolsa de Tokio sufrió hoy (jueves 1) una caída moderada que la hizo cerrar en su mínimo de los últimos quince años en medio del pesimismo de los inversores a pesar de la decisión del Banco de Japón (BOJ) de bajar el precio del dinero.
Al término de la jornada el índice Nikkei perdió 201,88 puntos (1,57%) y cerró en 12.681,66 puntos mientras que el barómetro general Topix se depreció 14,21 puntos más (1,14%) y finalizó en 1.227,27 puntos.
El volumen de negociación fue de 885 millones de acciones frente a los 903 millones intercambiados ayer.
En la región del sudeste de Asia, la totalidad de las bolsas registraron hoy, jueves, resultados negativos en una jornada en la que se combinaron diversos factores locales con la caída ayer de Wall Street, tras las declaraciones del presidente de la Reserva Federal estadounidense, Alan Greespan, de que no se producirá un próximo recorte de los tipos de interés.
En Japón, la bolsa cayó hoy a niveles que no se veían en el país desde 1985, año en que se desató la fiebre especulativa que disparó el índice hasta 38.915,87 puntos de diciembre de 1989.
La economía japonesa, inmersa en una prolongada recesión la pasada década, no ha sido capaz aún de salir de sus problemas provocados por la incapacidad de la banca para reorganizarse y ha visto caer sin remisión al índice principal, el Nikkei.
El Banco de Japón (BOJ) reconoció ayer, miércoles, que de nuevo hay riesgos de deflación y rebajó el tipo interbancario día a día a 0,15% y el oficial a 0,25% anual.
La decisión tomó a los mercados por sorpresa y no impidió que continuaran las ventas en medio de un gran escepticismo, sobre todo entre las empresas de productos electrónicos y las de alta tecnología como Sony (2,7%), Sanyo (5,6%) y Matsushita Electric (6,7%).
De las 1.466 empresas en la lista de la primera sección bursátil de Tokio (Topix) los perdedores superaron a los ganadores por 827 a 496, con 143 sin variar de cotización.
Por sectores subieron las siderúrgicas pero bajaron las empresas de telecomunicaciones, los supermercados abiertos las 24 horas y las empresas de electrónica.
(EFE).- La bolsa de Tokio sufrió hoy (jueves 1) una caída moderada que la hizo cerrar en su mínimo de los últimos quince años en medio del pesimismo de los inversores a pesar de la decisión del Banco de Japón (BOJ) de bajar el precio del dinero.
Al término de la jornada el índice Nikkei perdió 201,88 puntos (1,57%) y cerró en 12.681,66 puntos mientras que el barómetro general Topix se depreció 14,21 puntos más (1,14%) y finalizó en 1.227,27 puntos.
El volumen de negociación fue de 885 millones de acciones frente a los 903 millones intercambiados ayer.
En la región del sudeste de Asia, la totalidad de las bolsas registraron hoy, jueves, resultados negativos en una jornada en la que se combinaron diversos factores locales con la caída ayer de Wall Street, tras las declaraciones del presidente de la Reserva Federal estadounidense, Alan Greespan, de que no se producirá un próximo recorte de los tipos de interés.
En Japón, la bolsa cayó hoy a niveles que no se veían en el país desde 1985, año en que se desató la fiebre especulativa que disparó el índice hasta 38.915,87 puntos de diciembre de 1989.
La economía japonesa, inmersa en una prolongada recesión la pasada década, no ha sido capaz aún de salir de sus problemas provocados por la incapacidad de la banca para reorganizarse y ha visto caer sin remisión al índice principal, el Nikkei.
El Banco de Japón (BOJ) reconoció ayer, miércoles, que de nuevo hay riesgos de deflación y rebajó el tipo interbancario día a día a 0,15% y el oficial a 0,25% anual.
La decisión tomó a los mercados por sorpresa y no impidió que continuaran las ventas en medio de un gran escepticismo, sobre todo entre las empresas de productos electrónicos y las de alta tecnología como Sony (2,7%), Sanyo (5,6%) y Matsushita Electric (6,7%).
De las 1.466 empresas en la lista de la primera sección bursátil de Tokio (Topix) los perdedores superaron a los ganadores por 827 a 496, con 143 sin variar de cotización.
Por sectores subieron las siderúrgicas pero bajaron las empresas de telecomunicaciones, los supermercados abiertos las 24 horas y las empresas de electrónica.