<p>Área de Economía – Juan José Llach y Martín López Amorós<br />
Diciembre de 2008</p>
<p>El IPAP tiene mucha importancia para la evaluación de la marcha de la economía porque anticipa entre uno y dos trimestres qué es lo que pasará con la inversión real (es decir, con la inversión bruta interna fija o IBIF). Es así una de las variables más relevantes para determinar hasta qué punto la economía argentina puede transformar su rápida recuperación en un proceso de crecimiento sostenido.</p>
<p> Ultimo resultado del IPAP. En el Gráfico I se muestra la evolución del IPAP (junto a la IBIF desestacionalizada) desde el I TR de 1993 hasta el último dato disponible, el III TR de 2008. Durante el III TR de 2008, el IPAP sufrió una caída del 1,3% con respecto al trimestre anterior. La última variación trimestral negativa se había registrado en el III TR de 2004. Además, la variación interanual del IPAP fue del 9,9%, la más moderada desde el III TR de 2006. La tasa de crecimiento interanual se desaceleró de esta manera por cuarto trimestre consecutivo.<br />
<br />
El principal determinante de este cambio de comportamiento del IPAP fue la evolución del Merval, que durante el tercer trimestre experimentó una contracción del 24,2%, producto de las condiciones internacionales y también de algunos factores domésticos que tuvieron un impacto adverso sobre el clima de negocios.<br />
A esto se sumó la desaceleración de los precios de los departamentos y, especialmente, de las tierras de cultivo, como consecuencia de la reversión del ciclo de suba de los precios internacionales de las materias primas.</p>
<p>El IPAP (Q) = IPAP deflacionado por índices del costo de reposición de los activos. Este índice es un cociente entre el IPAP e indicadores del costo de reposición de los activos. Se aproxima así a la célebre Q de James Tobin (ver sección de metodología). <br />
<br />
¿Cuál es la relación entre el IPAP(Q) y la IBIF? Cuando aumenta el cociente “precio / costo de reposición” de un activo, mayor es el incentivo para producir ese activo (o con ese activo, en el caso de la tierra) y cuanto menor es el cociente mayor es el incentivo para adquirirlo en el mercado en lugar de producirlo (para una descripción más detallada, véase la metodología). Es de esperar entonces una relación positiva entre el IPAP(Q) y la IBIF, tal como la que se observa en el Gráfico II.</p>
<p>Perspectivas para 2009. Los datos del tercer trimestre sugieren que la IBIF está a punto de entrar en una fase de deterioro. El IPAP (Q) creció en el tercer trimestre 1,6% interanual y experimentó una marcada contracción del 7,5% con respecto al trimestre previo, en lo que significó el mayor retroceso desde el II TR de 2002, en plena crisis. Este deterioro en las perspectivas de la inversión está asociado al cambio de contexto internacional, por un lado, y a una serie de señales negativas en el mercado doméstico. Por el lado del contexto internacional negativo, la crisis financiera y la recesión de las principales economías del mundo significó no sólo el fin del “viento de cola” que impulsó buena parte del crecimiento argentino de los últimos años, sino que además generó una acelerada caída de los precios internacionales de las materias primas y un proceso de flight to quality que impactó sobre el ingreso de divisas a la Argentina y sobre su nivel de liquidez. Por el lado de los factores domésticos, el conflicto entre el campo y el Gobierno, la persistente inflación y manipulación del INDEC, la reforma provisional, las mayores restricciones crediticias y la menor confianza en la estabilidad de la economía argentina –reflejada en buena medida en los niveles inéditos de fuga de capitales- contribuyeron al mal desempeño del mercado de capitales y a la desaceleración de los precios de los departamentos.<br />
<br />
Dado que se espera que tanto los elementos externos como internos se mantengan durante 2009, el IPAP y el IPAP (Q) anticiparían una caída de la inversión durante ese año, en un contexto de una economía argentina que se encontraría en recesión o, en el mejor de los casos, estancada. La contracción de la inversión dependerá de la profundidad de la crisis nacional e internacional, y de la capacidad del Gobierno para gestionar el entorno adverso.<br />
Metodología del IPAP</p>
<p>El marco teórico para la construcción del IPAP es la conocida “Q de Tobin”, así nombrada por haber sido desarrollada inicialmente por el premio Nobel de Economía James Tobin. La Q de Tobin es el cociente entre el precio de un activo en el mercado -por ejemplo, el de las acciones de una compañía o el de los inmuebles en el mercado secundario- y su costo de reposición. El precio de un activo refleja el flujo futuro de beneficios que de él se deriva, descontado por la tasa de interés; el costo de reposición es el precio de reponer ese activo. En equilibrio puro, Q=1, lo que rara vez ocurre. Cuando Q>1 es conveniente reponer el activo invirtiendo, por ejemplo, construyendo fábricas o departamentos. En cambio, cuando Q<1 conviene adquirirlo en el mercado, por ejemplo, comprando las acciones de la compañía o el departamento usado. Es por estas razones que un mayor valor del cociente anticipa una mayor inversión. Aquí no se ha podido replicar el cociente de Tobin con exactitud, porque no es posible trabajar con indicadores del nivel absoluto del precio de los activos y de su costo de reposición, sino con números índices referidos a un año base. El objetivo del cálculo del IPAP es actuar como indicador anticipado de la evolución de la Inversión Bruta Interna Fija (IBIF) desestacionalizada. Se utilizaron dos índices, el IPAP y el IPAP(Q). El primero de ellos es un índice ponderado de precios de activos. El segundo es un índice ponderado de la relación entre dichos precios de activos y sus costos de reposición. <br />
<br />
Los precios de los activos se han medido en dólares (constantes del año 2000), porque dado el grado de dolarización todavía subsistente en la economía argentina, tal es la unidad de cuenta que utiliza la mayor parte de los inversores. La mayoría de quienes toman decisiones de inversión en la Argentina siguen midiendo su riqueza en dólares y no en pesos.<br />
<br />
Composición del IPAP. Como se muestra a continuación, el IPAP es un promedio ponderado de tres índices representativos de activos físicos: precios de departamentos, precios de la tierra e índice Merval. Aunque la tierra no es un activo construido sino natural, se lo ha incluido por considerar que es el que mejor representa el valor de los activos productivos del sector agropecuario. Por su parte, los precios de los departamentos representan a los activos de la construcción residencial –que es el componente singular más importante de la inversión- y al Indice Merval se lo ha considerado como el mejor indicador disponible del valor de activos productivos distintos de los anteriores. Cada uno de estos precios es transformado en un número índice con base 2000=100 y ponderado por la participación que el activo representa en lo que se denomina valor de la riqueza total en Argentina. La riqueza total es la suma del stock de capital (obtenido de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales) y del valor de la tierra (estimación propia) menos la construcción pública (DNCN). </p>
<p> </p>

Inversión y precios de los activos productivos (IPAP)
El Índice de Precios de los Activos Productivos (IPAP) elaborado por el Área de Economía del IAE-Universidad Austral es publicado trimestralmente y muestra el valor de los activos productivos en dólares constantes del año 2000.