<p>Los testimonios son inspiradores. Es que son millones de agricultores informales los que lograron comenzar sus propios mini emprendimientos gracias a la ayuda de grupos de ahorro. En países de África, Asia y América Latina hoy usan una combinación de ahorros, dividendos y préstamos para crear negocios propios. Para muchos la oportunidad que les ofrecen las microfinanzas es el pasaporte a una vida sin tantas privaciones.</p>
<p>El ahorro es, en realidad, la nueva tendencia en las microfinanzas que se hicieron famosas con Mohammad Yanus y su Grameen Bank en los 80. Yanus postulaba que para la mayoría de las personas pobres era imposible acceder a un crédito bancario que estimulase emprendimientos. Al formar un banco que sí respaldase esos préstamos, logró que muchas personas pudiesen autoemplearse. La nueva ola en la microfinanzas parte del mismo principio pero modifica el modo. <br />
<br />
Una gran parte de los dos mil millones de personas que viven con menos de US$ 2 por día no pueden, todavía, acceder al más básico de los microcréditos. Inclusive las mismas comunidades rehúsan la ayuda de estos bancos porque le temen a las deudas. Una línea de economistas dice que lo que los pobres realmente necesitan no es un microcrédito sino una manera de organizar ahorros. <br />
<br />
La organización de caridad CARE International comenzó con este modelo en 1991. Ayudaban a los pobres a ahorrar a través de una asociación local de ahorro y préstamo. La idea era estimular los emprendimientos a través de ahorros en vez de deuda y que esa organización estuviese organizada por los miembros de la comunidad y no por los bancos. CARE y otras ONG – que incluyen Plan International, Oxfam US y Catholic Relief Services—han promovido desde entonces este modelo de grupos de ahorro que hoy en día cuentan con 4,6 millones de miembros en 54 países. <br />
<br />
La razón detrás de su éxito, dicen, es que son fáciles de entender. Un grupo de personas, generalmente alrededor de 30, juntan sus ahorros y los prestan a una tasa de interés del 5 al 10%. Al final del año se suman las ganancias de los intereses y se reparten entre los miembros que contribuyeron. Se eligen líderes y se escribe una constitución con reglas claras: cada cuánto tiempo se reunirán, qué intereses cobrarán y en qué se usarán los préstamos. Al final del ciclo de un año, todo vuelve a empezar. <br />
<br />
Lo mejor de este sistema es que quienes participan no dudan en compartir la información con otras comunidades. Y así la historia de emprendimientos se repite en otro lugar, pero con los mismos espectaculares resultados. <br />
</p>
El nuevo modelo de las microfinanzas
El sistema de microcréditos, comenzado por Mahammad Yanus en Bangladesh, le permitió a millones de pequeños agricultores pasar de la economía informal a tener su propio emprendimiento. Pero hoy hay quienes pujan por un nuevo modelo en las microfinanzas: el del ahorro.