<p>El euro trepó este miércoles de 317,90 a 320 florines. Mientras tanto, el rinde del título a diez años subió cincuenta puntos básicos, o sea a 10,87%, máximo desde abril de 2009.<br />
<br />
En lo que respecta a la UE y el FMI, las conversaciones se rompieron hace dos semanas, pues el gobierno del primer ministro Viktor Orbán se aprestaba a sancionar una constitución que acabaría con la autonomía del banco central. El parlamento pasó las reformas el 30 de diciembre y eso acabó con las negociaciones, que ambas entidades no planean reasumir. Así lo señaló Olivier Bailly, vocero de la Comisión Europea. <br />
<br />
“La disputa con Bruselas significa que el florín se quedará sin respaldo, función del Banco Central Europeo”, indica Gergely Forian-Szábo. Este experto comparte desde Budapest el manejo del fondo privado Pionner Alapkezelo, una cartera de € 770 millones. “Estamos tanteando terreno desconocido y el próximo punto de resistencia no está a la vista”. <br />
<br />
Hungría, el país más endeudado en el flanco oriental de la UE, fue degradado ya dos veces. Una, el 19 de diciembre, por Standard & Poor’s; la otra –el día 21- por Moody’s Investors’ Service.<br />
<br />
Sin incursionar en política, Eszter Gargyan (Citigroup, Budapest) cree que “no hay posibilidades de reanudar tratativas antes de julio”. Una demora del FMI podría exigir aumentos de hasta trescientos puntos básicos en las tasas (hoy llegaban a sólo 7% anual) para defender el florín”. No del mercado, sino de la propia constitución magyar.<br />
</p>
El florín húngaro sin el respaldo de la UE
Amén de la resistencia popular a la nueva constitución corporativista, los activos cedieron porque se teme por la suerte de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea. Como se sabe en Bruselas, no concluirán este semestre.