(EFE).- La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó la creación de un índice de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires para las acciones de empresas tecnológicas, informaron hoy (viernes 29) portavoces del ente regulador del mercado bursátil porteño.
La iniciativa de crear el Nasdaquito, nombre que alude al índice Nasdaq de Wall Street, había sido impulsada por las autoridades de la bolsa porteña desde mayo pasado con el fin de captar capitales para la incipiente industria tecnológica local.
La autorización para poner en marcha este nuevo índice se demoró a causa de la volatilidad de los mercados bursátiles y el derrumbe del Nasdaq, explicaron las fuentes de la CNV.
Indicaron que la CNV llamará a un concurso público para contratar a una consultora encargada de elaborar un proyecto para reactivar el mercado bursátil el año próximo.
El principal indicador de la bolsa de Buenos Aires, el índice Merval, cerró este año con pérdidas de 24,28% y la inversión más rentable la Argentina fueron los depósitos a plazo fijo, que dieron ganancias de 8,5% en estos 12 meses.
(EFE).- La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó la creación de un índice de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires para las acciones de empresas tecnológicas, informaron hoy (viernes 29) portavoces del ente regulador del mercado bursátil porteño.
La iniciativa de crear el Nasdaquito, nombre que alude al índice Nasdaq de Wall Street, había sido impulsada por las autoridades de la bolsa porteña desde mayo pasado con el fin de captar capitales para la incipiente industria tecnológica local.
La autorización para poner en marcha este nuevo índice se demoró a causa de la volatilidad de los mercados bursátiles y el derrumbe del Nasdaq, explicaron las fuentes de la CNV.
Indicaron que la CNV llamará a un concurso público para contratar a una consultora encargada de elaborar un proyecto para reactivar el mercado bursátil el año próximo.
El principal indicador de la bolsa de Buenos Aires, el índice Merval, cerró este año con pérdidas de 24,28% y la inversión más rentable la Argentina fueron los depósitos a plazo fijo, que dieron ganancias de 8,5% en estos 12 meses.