miércoles, 30 de abril de 2025

ABN Amro: Rijkman Groenink opta por Barclays

spot_img

En la puja, Barclay’s desplegó coaliciòn propia: Bank of America, BNP Paribas, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Esto pone a éste contra Banco Santander Central Hispano, aliado a Royal Bank of Scotland y Fortis.Pero ABN elige el primer postor

Este fin de semana, Groenink notificó a John Varley (Barclay’s) que aceptaba su propuesta, luego de que éste se comprometiera a no desarmar el banco holandés y mantener Amsterdam como sede. Como contrapartida, ABN venderá LaSalle Bank (Chicago) a Bank of America por US$ 21.000 millones.

Hasta el sábado, la competencia involucraba un choque entre los dos mayores bancos españoles, BBVA y BSCH, que pudo haber modificado la geografía de negocio financiero. No sólo en la Eurozona, sino también en Latinoamérica, donde BSCH acaba de rebautizar su controlado argentino “banco Santander Río” (a diferencia de Standard bank, no eliminó la marca local).

Ahora, el español BBVA, el norteamericano BofA (segundo en su país) y el francés BNP-Paribas (donde hay participación estatal) se unen a Barclay’s. Pero el método no es convencional: los tres se declaran dispuestos no a tomar ABN junto con el británico, sino a adquirir activos en caso de que éste opte por escindirlos y venderlos.

En cuanto a la transacción en sí, se espera un anuncio formal este lunes. Pero la situación general es muy fluida, coinciden Amsterdam, Londres, Madrid, Los Ángeles y Parìs. Además, acaba de surgir otra fusión potencial en Francia: Société Générale-Unicredito.

Por el contrario, la coalición RBS-BSCH-Fortis quería comprar ABN “in toto”. Pero, el miércoles, el banco central neerlandés manifestó “serias dudas” en torno de la contraoferta, tras una tensa reunión con Jean-Paul Vitron, el belga que preside Fortis. Por otra parte, dados los problemas atinentes al precio final, los nuevos aliados de Barclay’s pueden cofinanciar la operación. En particular BofA, interesado en el LaSalle, propiedad de ABN.

La autoridad monetaria holandesa no veía con buenos ojos que, para absorber ABN, Barclay’s se comprometiese de antemano a desarmarlo. Como señalan analistas independientes, una reventa de activos contradice el propósito inicial de la fusión y podía hacer que el banco central volviese todo a foja cero. Por si acaso, Barclay’s pidió reservadamente opinión al Banco central europeo, vía un contacto en el Banco de Inglaterra.

Tampoco era clara la posición de BBVA. La entidad se interesa por Banca antoniana popolare veneta, un activo que Barclay’s no desea revender. En lo tocante a monto, todo sigue vueltas alrededor de € 60/62.000 millones. El perfil de ABN abarca activos en Holanda (16% del total, o sea € 9.400 millones), AntonVeneta (13,6%, 8.000 millones), EE.UU.-Canadá (23,9%, 14.100 millones), Latinoamérica (10,9%, 6.400 millones), resto de la Unión Europea (3,6%, 2.100 millones), banca privada (18,5%, 10.900 millones, quizá la franja más turbia) y oros hasta sumar € 58,900 millones.

Este fin de semana, Groenink notificó a John Varley (Barclay’s) que aceptaba su propuesta, luego de que éste se comprometiera a no desarmar el banco holandés y mantener Amsterdam como sede. Como contrapartida, ABN venderá LaSalle Bank (Chicago) a Bank of America por US$ 21.000 millones.

Hasta el sábado, la competencia involucraba un choque entre los dos mayores bancos españoles, BBVA y BSCH, que pudo haber modificado la geografía de negocio financiero. No sólo en la Eurozona, sino también en Latinoamérica, donde BSCH acaba de rebautizar su controlado argentino “banco Santander Río” (a diferencia de Standard bank, no eliminó la marca local).

Ahora, el español BBVA, el norteamericano BofA (segundo en su país) y el francés BNP-Paribas (donde hay participación estatal) se unen a Barclay’s. Pero el método no es convencional: los tres se declaran dispuestos no a tomar ABN junto con el británico, sino a adquirir activos en caso de que éste opte por escindirlos y venderlos.

En cuanto a la transacción en sí, se espera un anuncio formal este lunes. Pero la situación general es muy fluida, coinciden Amsterdam, Londres, Madrid, Los Ángeles y Parìs. Además, acaba de surgir otra fusión potencial en Francia: Société Générale-Unicredito.

Por el contrario, la coalición RBS-BSCH-Fortis quería comprar ABN “in toto”. Pero, el miércoles, el banco central neerlandés manifestó “serias dudas” en torno de la contraoferta, tras una tensa reunión con Jean-Paul Vitron, el belga que preside Fortis. Por otra parte, dados los problemas atinentes al precio final, los nuevos aliados de Barclay’s pueden cofinanciar la operación. En particular BofA, interesado en el LaSalle, propiedad de ABN.

La autoridad monetaria holandesa no veía con buenos ojos que, para absorber ABN, Barclay’s se comprometiese de antemano a desarmarlo. Como señalan analistas independientes, una reventa de activos contradice el propósito inicial de la fusión y podía hacer que el banco central volviese todo a foja cero. Por si acaso, Barclay’s pidió reservadamente opinión al Banco central europeo, vía un contacto en el Banco de Inglaterra.

Tampoco era clara la posición de BBVA. La entidad se interesa por Banca antoniana popolare veneta, un activo que Barclay’s no desea revender. En lo tocante a monto, todo sigue vueltas alrededor de € 60/62.000 millones. El perfil de ABN abarca activos en Holanda (16% del total, o sea € 9.400 millones), AntonVeneta (13,6%, 8.000 millones), EE.UU.-Canadá (23,9%, 14.100 millones), Latinoamérica (10,9%, 6.400 millones), resto de la Unión Europea (3,6%, 2.100 millones), banca privada (18,5%, 10.900 millones, quizá la franja más turbia) y oros hasta sumar € 58,900 millones.

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO