<p>Esa suma equivale al récord de 98% del crédito total al sector privado. La razón entre efectivo o M-1 y préstamos a empresas más que se cuadruplicó desde 21% en junio de 2008. Son cifras compiladas por la agencia Bloomberg, partiendo de los informes periódicos que entrega la Reserva Federal.<br />
Los bancos acumulan cada vez más caja por dos motivos. Uno, la escasa demanda de crédito en toda la economía. Dos, el temor a que las autoridades aumenten encajes –como China- para prevenir nuevas crisis financieras. Pero este síndrome traba las rentas del sector y, con ellas, los retornos sobre el capital, en enero, en 33% bajo los niveles anteriores a 2007. <br />
<br />
“Este negocio diluye incentivos”, apunta un análisis de la consultoría CreditSights. A su criterio, “los banqueros pierden imagen como ‘amos del universo’, o sea de Wall Street”. En el plano político es peor, pues Barack Obama los presiona para prestar en serio y ayudar a que cese el desempleo, todavía en 9,7%.<br />
<br />
Entre los tres grandes, Citigroup es el que cuenta con mayor proporción de efectivo ocioso. Pero sucede que también es la entidad donde el estado controla más acciones: 27% del paquete. Sus US$ 193.000 millones en efectivo de depósitos a la vista (M-1) representaban, a fin de diciembre, 115% de créditos al sector privado. Éstos ascendían a US$ 167.000 millones. Hacia junio de 2008, el efectivo sumaba apenas US$ 113.000 millones contra 222.000 millones en préstamos.<br />
<br />
JPMorgan Chase, segundo banco del país, mostraba una razón de 108% entre M-1 y colocaciones. La mayor entidad norteamericana, Bank of America, está en un extremo: sus US$ 146.000 millones en M-1 representan apenas 64% en colocaciones.</p>
<p><br />
</p>
A BofA, JPMorgan Chase y Citigroup les sobra efectivo
Sus fondos ociosos deterioran utilidades. Los tres prestamistas y otros fueron objeto de críticas por su prodigalidad hasta y durante la crisis de 2007/9. Ahora es al revés: tienen casi un billón de dólares inmovilizado en caja.