Según opinan los analistas de Wall Street, el gobierno de Fernando de la Rúa debe utilizar el blindaje del Fondo Monetario Internacional para cubrir las necesidades financieras del primer trimestre del 2001, que rondan los US$ 6.000 millones.
“Los fondos contingentes de este tipo de blindajes financieros son para usar cuando hay una contingencia. Y estamos viviendo esa contingencia”, afirmó Pablo Goldberg, analista de Merrill Lynch.
Carlos Janada, un economista de origen peruano que trabaja en el banco de inversión Morgan Stanley, explicó que “en la situación actual de deterioro fiscal, considerando que los resultados del crecimiento son bastante pobres, y teniendo en cuenta que últimamente el Gobierno ha tenido que financiarse con tasas de dos dígitos, tendría mucho sentido empezar a utilizar la plata del blindaje, al menos, hasta marzo del año entrante”.
“Si a lo largo del primer trimestre del 2001 no aparecen en la economía argentina indicadores claros de que el riesgo país está cayendo habrá que reevaluar la situación”, agregó Janada, quien —como ocurre con otros analistas de Wall Street— piensa que la Argentina podrá tener problemas para financiarse hacia finales del 2001 si la economía no crece.
Por su parte, Eva Sánchez, del Chase Securities, compartió la misma opinión. “De momento, se necesita usar el blindaje financiero para cubrir las necesidades del primer trimestre. Lo ideal, luego, es que el Gobierno de la Alianza pudiera volver a tener acceso al mercado, y que el blindaje quedara como garantía”.
En diálogo con el diario Clarín, la analista hizo especial énfasis en que “el reto de la Argentina es crecer”.
.
En cuanto a la política económica que está llevando adelante el Gobierno, Sánchez aseguró que “Han tomado muchas medidas positivas, pero que podrían tener impacto recién a mediano plazo. Ahora, ya que se amplió el déficit, la solución es cortar el gasto público, sobre todo a nivel de las provincias y los municipios, así como bajar los impuestos”.
Santiago Millán, del Banco HSBC, indicó que “en este momento sería bueno salirse del mercado” de capitales, entre otras razones, porque la situación puede convertirse en insostenible cuando el gobierno se debe financiar a tasas que pueden hacer su deuda explosiva.
Como el resto de los consultados, Millán advirtió, no obstante, que más allá de marzo, si la Argentina sigue usando el blindaje podría haber problemas.
“Si crece la economía —puntualizó—, hay que captar en el mercado externo. Pero, si no crece la economía, no se puede captar, y se sigue usando el dinero del Fondo, el mercado va a perder la confianza, y va a comenzar a especular nuevamente en contra de los activos argentinos.
Creo que la Argentina puede crecer”, terminó diciendo Millán. “Pero, le costará trabajo”, advirtió.
Según opinan los analistas de Wall Street, el gobierno de Fernando de la Rúa debe utilizar el blindaje del Fondo Monetario Internacional para cubrir las necesidades financieras del primer trimestre del 2001, que rondan los US$ 6.000 millones.
“Los fondos contingentes de este tipo de blindajes financieros son para usar cuando hay una contingencia. Y estamos viviendo esa contingencia”, afirmó Pablo Goldberg, analista de Merrill Lynch.
Carlos Janada, un economista de origen peruano que trabaja en el banco de inversión Morgan Stanley, explicó que “en la situación actual de deterioro fiscal, considerando que los resultados del crecimiento son bastante pobres, y teniendo en cuenta que últimamente el Gobierno ha tenido que financiarse con tasas de dos dígitos, tendría mucho sentido empezar a utilizar la plata del blindaje, al menos, hasta marzo del año entrante”.
“Si a lo largo del primer trimestre del 2001 no aparecen en la economía argentina indicadores claros de que el riesgo país está cayendo habrá que reevaluar la situación”, agregó Janada, quien —como ocurre con otros analistas de Wall Street— piensa que la Argentina podrá tener problemas para financiarse hacia finales del 2001 si la economía no crece.
Por su parte, Eva Sánchez, del Chase Securities, compartió la misma opinión. “De momento, se necesita usar el blindaje financiero para cubrir las necesidades del primer trimestre. Lo ideal, luego, es que el Gobierno de la Alianza pudiera volver a tener acceso al mercado, y que el blindaje quedara como garantía”.
En diálogo con el diario Clarín, la analista hizo especial énfasis en que “el reto de la Argentina es crecer”.
.
En cuanto a la política económica que está llevando adelante el Gobierno, Sánchez aseguró que “Han tomado muchas medidas positivas, pero que podrían tener impacto recién a mediano plazo. Ahora, ya que se amplió el déficit, la solución es cortar el gasto público, sobre todo a nivel de las provincias y los municipios, así como bajar los impuestos”.
Santiago Millán, del Banco HSBC, indicó que “en este momento sería bueno salirse del mercado” de capitales, entre otras razones, porque la situación puede convertirse en insostenible cuando el gobierno se debe financiar a tasas que pueden hacer su deuda explosiva.
Como el resto de los consultados, Millán advirtió, no obstante, que más allá de marzo, si la Argentina sigue usando el blindaje podría haber problemas.
“Si crece la economía —puntualizó—, hay que captar en el mercado externo. Pero, si no crece la economía, no se puede captar, y se sigue usando el dinero del Fondo, el mercado va a perder la confianza, y va a comenzar a especular nuevamente en contra de los activos argentinos.
Creo que la Argentina puede crecer”, terminó diciendo Millán. “Pero, le costará trabajo”, advirtió.