Vino de IBM el primer disparo contra presuntas políticas neokeynesianas de Barack Obama
Nos convienen las actuales políticas de libre mercado. Somos una compañía global que opera en 170 países, sostuvo John Palmisano, de Internacional Business Machines. Fue en el consejo de relaciones exteriores, un lobby del sector privado.
7 noviembre, 2008


Curiosamente, habló así tras un diálogo con Robert Rubin y una felicitación al presidente electo. Algunos legisladores suspicaces vinculaban esas frases con dos novedades simultáneas pero opuestas: un duro pronóstico del Fondo Monetario Internacional y un repentino ablandamiento de Benjamín Bernanke respecto de American International Group.
<p> </p>
<p>En efecto, de pronto la Reserva Federal –que opera casi como brazo de la secretaría de hacienda, o sea Henry Paulson- analiza atenuar exigencias ligadas a la inyección de US$ 85.000 millones. Esta actitud resulta extraña porque AIG todavía no explica qué hizo con esos fondos y los adicionales, un total de 123.000 millones. Varios analistas no olvidan el papel de Goldman Sachs (cuando la dirigía Paulson) en malos negocios de la aseguradora. </p>
<p>Por su parte, el FMI anuncia para 2009 “una recesión global” (eufemismo por Occidente más Japón) y reduce de 3,1 a 2,2% la estimación del producto bruto mundial. En cuanto a 2008, la rebaja de 3,9 a 3,7%. Por supuesto, economías como China, India, Rusia o las del golfo Pérsico –aun cediendo-, se mantendrán de 4 a 8%. Aun Latinoamérica no retrocederá como la Eurozona o Estados Unidos y avanzará 2,5% en promedio. </p>
<p>Volviendo a Palmesano, su temer es que Obama “genere rigideces económicas alargando o ampliando rescates”. Pero el ortodoxo ejecutivo no piensa tanto en malos banqueros como en “presiones sindicales para participar en salvamentos, en perjuicio de la libre competencia”. Sin duda, aludía a Detroit. </p>
<p>Medios ligados al monetarismo neoclásico o al mercado sostienen que la extrema volatidad en Wall Street trasunta resistencias a repetir experiencias del “<em>new deal</em>” (nuevo contrato social). En esencia, la ley de recuperación industrial de 1933 y otras iniciativas asociadas a John Maynard Keynes. Así lo denunció ya un hombre allegado a George W. Bush, Gregory Mankiw (escuela de Chicago). Un vocero informal del mercado, Edward Yardeni, coincide con Palmesano: “Mientras Obama define y pone en marcha su programa, la recesión se acentuará. Debe comprender que no es sensato elevar impuestos a los más ricos, pues de ese modo deprimirá la economía”. En síntesis, se arma un frente ofertista que busca “salvar la revolución conservadora de Ronald Reagan” (John Gapper en el “Financial Times”). </p>