<p>Obviamente, la versión se largó desde el microcentro para elevar el riesgo soberano, un indicador algo imaginario que –años atrás- solían manipular dos o tres fondos buitres. Uno de ellos está tras el ataque del “Financial Times” a algo que es verificable: el maquillaje de estadísticas por parte del gobierno federal.</p>
<p>La presidente Cristina Fernández Kirchner reiteró que se saldarán compromisos por US$ 6.706 millones de dólares con fondos propios. Vale decir del banco central. Pero, como no consultó antes con Martín Pérez Redrado, jefe del banco central, se siembran ahora rumores sobre el monto real de la deuda.</p>
<p>El emisor ha acumulado poco más de US$ 47.140 millones. El poder ejecutivo instruyó al ministerio de economía para que, utilizando 14,4% de las reservas libres -monto relativamente alto, difícil de recobrar en corto plazo- , cancele la deuda. En varios sentidos, es la novedad más relevante desde el pago al FMI y la salida del cese selectivo de pagos (esto gracias a Roberto Lavagna y Guillermo Nielsen, a quienes la presidente no mencionó, mostrando su proverbial hostilidad a todo disenso).</p>
<p>Surge una aparente incógnita: si Argentina echa mano a 14,4% de las reservas para cumplir con acreedores soberanos ¿cuál será la reacción de los bonistas que, en su momento y quizá mal aconsejados, se quedaron fuera de canje armado en 2002/4? Por supuesto, se trata de inversores y especuladores privados –no públicos- que reivindican algo más de US$ 30.000 millones. Excluyendo este grupo (cuyos derechos son dudosos, aun para el juez neoyorquino Thomas Griesa), la deuda externa federal ascendía el 30 de junio a US$ 149.847 millones (todavía es 2% inferior a la de 2002).</p>
<p>El club de París reúne países acreedores y deudores. Data de 1956, cuando Argentina inició encuentros para coordinar ambos sectores y las instituciones multilaterales de crédito. En ese momento, el secretario de hacienda era Adalbert Krieger Vasena, que integraba un régimen de facto, algo que repitió en 1967/69 (despreciaba a los militares, pero los necesitaba). Hoy los acreedores permanentes –no todos relacionados con Buenos Aires- son Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Suecia y Suiza, que no debiera figurar.</p>
<p>En medio de todo, la pequeña bolsa local se mueve entre temores y versiones. Algunos tienen miedo de que, tras el arreglo con el club, se reactiven iniciativas tan innecesarias como el tren bala, negocio sólo para avispados franceses.</p>
Una versión sostiene que la deuda con el club de París es US$ 7.900 millones
Medios allegados a fondos buitres sostienen que el pasivo es 17,8% superior al supuesto, aunque no se basan en fuentes oficiales. Recién el lunes 15 se reúne en club de París, pero EE.UU., Alemania, Francia y España apoyan a la Argentina.