<p>Por ende, surge una Unión Europea de veintiséis integrantes y, por ahora, la Eurozona continúa con diecisiete socios. El conjunto decidió imponerse una disciplina fiscal con cierta cesión de soberanía. Esto torna el pacto en “inaceptable” para Londres. Como en tantas otras ocasiones, los británicos optaron por la “política de espléndido aislamiento” (Benjamin Disraeli, 1866).<br />
<br />
“La Mancha vuelve a ensancharse, Gran Bretaña prefiere alejarse del continente. No es problema para la Eurozona. Cameron –sostiene el corso Jean-Marie Colombani, ex director de Le Monde- es quien asume los intereses de la bolsa local, que depende de una economía en contracción, agobiada por el malestar social”.<br />
<br />
Tanto ese analista político como sus colegas alemanes opinan que Londres ha cometido un grueso error estratégico. “Sucede –apunta el periódico económico Handelsblatt- que ese país dejó hace rato de ser un imperio ultramarino. Hoy, su magro peso económico o financiero lo expone a cualquier cimbronazo generalizado”.<br />
<br />
Pero también Nicolas Sarkozy peca de sobreoptimismo al definir esta cumbre como “histórica”. El mismo presidente admite que “será un tratado entre 17 gobiernos, abierto a otros miembros de la UE deseosos de participar”. En lo tocante a Cameron, existen cuatro motivos para el rechazo: su país no está en el euro (igual que Suecia, Noruega e Islandia), tiene banco central propio capaz de tomar deuda soberana, cree que debe amparar a la City y, finalmente, 80% de parlamentarios conservadores le infligirán una desastrosa derrota si les somete el tema en el piso.<br />
<br />
No obstante, tampoco será fácil aplicar el nuevo acuerdo. En particular, una cláusula gatillo: los miembros cuyo déficit superen 3% de cada producto bruto interno sufrirán sanciones automáticas. Sólo bloqueables por una mayoría calificada. Esto parece un “Maastricht recargado”, algo difícil de explicar para sus promotores (Alemania, Francia) tras una serie de fracasos desde 1992. Otro punto complicado es la activación del Fondo Europeo pro Estabilidad Financiera y su adelanto de 2013 a 2012.<br />
<br />
El balance de la décimosexta cumbre en treinta meses dista de ser claro. Por ejemplo, inversores y banqueros sostienen que Bruselas no ha logrado una propuesta convincente orientada a resolver en el próximo trimestre las crisis de deudas que afectan a Italia y España. Son las economías tres y cuatro de la Eurozona. Un canal de € 200.000 millones para préstamos bilaterales, autorizado por el Fondo Monetario Internacional, no será suficiente.</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
Sin Gran Bretaña, la UE queda en 26 miembros
David Cameron sacrificó todo a la histórica misión de los gobiernos conservadores: proteger a operadores y especuladores de la City londinense. Es decir, los banqueros que se benefician con el reciente plan de austeridad y achique económico.