domingo, 20 de abril de 2025

Seguirán los problemas sociales

spot_img

Lo afirmó el titular del Banco Mundial–James Wolfensohn–al referirse a la pobreza y el desempleo en la Argentina. Dijo que el país creció, pero empeoró la distribución de la riqueza .

El incremento de la pobreza y el desempleo demuestra las “dificultades” derivadas del ajuste que puso en marcha la Argentina en la última década, afirmó ayer el economista en jefe del Banco Mundial–Nicholas Stern–, quien destacó los esfuerzos oficiales para aliviar estos problemas, pero aclaró que continuarán los problemas sociales .

Stern también señaló que el creciente desempleo y la pobreza reflejan “las dificultades generadas por el proceso de ajuste que experimentó la Argentina” en los años 90. En este período–agregó el economista– la Argentina sufrió los efectos negativos de diversos shocks externos y, en particular desde 1999, perdió competitividad por la devaluación del real brasileño.

Stern no fue el único funcionario del BM que dio su opinión sobre la situación del país. El titular de la entidad mencionada– James Wolfensohn– advirtió que la creciente desigualdad entre los sectores ricos y pobres provoca un gran interrogante en torno de la estabilidad social de países como la Argentina.

El banquero australiano consideró que en países de mediano desarrollo, como la Argentina, “mientras hay un crecimiento en el país, la distribución entre ricos y pobres va hacia el lado equivocado”. Para corregir este desvío, explicó, se debe conectar el proceso de crecimiento con una distribución igualitaria. Al respecto, destacó como “extremadamente importantes” las reformas estructurales desarrolladas en el país en el campo del sistema financiero y en la lucha contra la corrupción.

El incremento de la pobreza y el desempleo demuestra las “dificultades” derivadas del ajuste que puso en marcha la Argentina en la última década, afirmó ayer el economista en jefe del Banco Mundial–Nicholas Stern–, quien destacó los esfuerzos oficiales para aliviar estos problemas, pero aclaró que continuarán los problemas sociales .

Stern también señaló que el creciente desempleo y la pobreza reflejan “las dificultades generadas por el proceso de ajuste que experimentó la Argentina” en los años 90. En este período–agregó el economista– la Argentina sufrió los efectos negativos de diversos shocks externos y, en particular desde 1999, perdió competitividad por la devaluación del real brasileño.

Stern no fue el único funcionario del BM que dio su opinión sobre la situación del país. El titular de la entidad mencionada– James Wolfensohn– advirtió que la creciente desigualdad entre los sectores ricos y pobres provoca un gran interrogante en torno de la estabilidad social de países como la Argentina.

El banquero australiano consideró que en países de mediano desarrollo, como la Argentina, “mientras hay un crecimiento en el país, la distribución entre ricos y pobres va hacia el lado equivocado”. Para corregir este desvío, explicó, se debe conectar el proceso de crecimiento con una distribución igualitaria. Al respecto, destacó como “extremadamente importantes” las reformas estructurales desarrolladas en el país en el campo del sistema financiero y en la lucha contra la corrupción.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO