domingo, 20 de abril de 2025

Qué debe hacer la Argentina para incrementar el flujo de inversión extranjera directa?

spot_img

Como parte del International Business Report (IBR) 2009 de Grant Thornton, cuyo objetivo es relevar la opinión de empresarios en 36 países respecto de las cuestiones más importantes en términos de economía y finanzas corporativas, el estudio incorpora preguntas exclusivas para los empresarios de cada país.

<p>En este sentido, los empresarios argentinos fueron consultados acerca de cu&aacute;les son las medidas necesarias para convertir a la Argentina en un destino atractivo de inversiones extranjeras y cu&aacute;les son los principales problemas que, a su criterio, enfrenta el pa&iacute;s. <br />
<br />
<strong>C&oacute;mo atraer inversi&oacute;n extranjera<br />
</strong><br />
Respecto de las inversiones extranjeras, se consider&oacute; prioritario garantizar la seguridad jur&iacute;dica, aspecto mencionado por&nbsp; el 95% de los encuestados. Asimismo se se&ntilde;al&oacute;, en&nbsp;91%, la necesidad de mejorar&nbsp; la credibilidad de las mediciones del gobierno y del gobierno en s&iacute;. Por otra parte, se destac&oacute; en un 75 % que el fortalecimiento del sistema financiero puede ocupar un lugar relevante, transform&aacute;ndose as&iacute; en uno de los tres factores principales para resolver la situaci&oacute;n de la inversi&oacute;n extranjera. En cuarto lugar se ubica la reducci&oacute;n de la inflaci&oacute;n real con el 67% de los votos. </p>
<p>Arnaldo Hasenclever, <em>co-managing partner</em> de Grant Thornton Argentina, coment&oacute;: <em>&ldquo;Si revisamos los resultados de esta encuesta a la luz de la coyuntura actual podemos establecer que a&uacute;n estamos a tiempo de reconvertir la crisis en una oportunidad. Desde nuestro rol de asesores y auditores considero que debemos impulsar a los empresarios argentinos a desafiar estos tiempos de crisis y establecer nuevos horizontes de negocio. La Argentina, a diferencia de otras econom&iacute;as del mundo, podr&iacute;a tener una ventaja importante y es que nuestro pa&iacute;s viene de salir una crisis profunda a comienzos de siglo y estamos m&aacute;s habituados a preparar planes de negocio en tiempos complicados. Las empresas deben solidificar su estructura interna y tomar decisiones r&aacute;pida y decididamente, de tal forma que ante turbulencias en su sector y su negocio, tengan la suficiente capacidad de acci&oacute;n. Se debe prestar especial atenci&oacute;n al control de liquidez y de costos, principalmente eficientando el pago de impuestos y eliminando gastos innecesarios como de viaje o representaci&oacute;n. A nuestro entender, s&oacute;lo actuando proactivamente y no por efecto reacci&oacute;n, las empresas sumar&aacute;n en tiempos de crisis y la Argentina ganar&aacute; en competitividad.&rdquo;<br />
</em><br />
<strong>Principales problemas que enfrenta el pa&iacute;s</strong><br />
<br />
El IBR 2009 de Grant Thornton International consult&oacute; tambi&eacute;n a los empresarios locales acerca de cu&aacute;les consideran que son los principales problemas que Argentina enfrenta actualmente. Cabe recordar que la medici&oacute;n fue realizada en los meses de noviembre y diciembre de 2008. <br />
<br />
Si bien el factor de corrupci&oacute;n e inseguridad jur&iacute;dica fue el m&aacute;s citado, considerado por el 90% de los encuestados como importante o muy importante, un 88% mencion&oacute; a la falta de confianza en las pol&iacute;ticas del gobierno, mientras que un 70% cit&oacute; a la inflaci&oacute;n. Por otra parte, los empresarios consideraron como importante o muy importante a la falta de competitividad internacional (45%), el impacto de la crisis internacional en el pa&iacute;s (38%), los altos precios de la energ&iacute;a (36%) y la falta de confianza en las pol&iacute;ticas del gobierno (24%). <br />
<br />
Sin embargo, y ante la misma pregunta, los empresarios de Brasil asignaron la mayor importancia a la corrupci&oacute;n e inseguridad jur&iacute;dica, con un 80% que lo cit&oacute; como un factor importante o muy importante, pero mencionaron en segundo t&eacute;rmino el impacto de la crisis internacional en el pa&iacute;s (69%) y a la falta de confianza en las pol&iacute;ticas del gobierno (62%) en tercer lugar. <br />
<br />
Por su parte los empresarios en M&eacute;xico otorgaron el principal lugar a la falta de confianza en las pol&iacute;ticas del gobierno, con 83% de menciones. En segundo lugar se ubic&oacute; el impacto de la crisis internacional en el pa&iacute;s (82%), seguido de&nbsp; la corrupci&oacute;n e inseguridad jur&iacute;dica (80%). Finalmente, los empresarios en Chile mencionaron a la inflaci&oacute;n en primer lugar (82%), seguida de los altos precios de la energ&iacute;a (71%) y la falta de confianza en las pol&iacute;ticas del gobierno (65%).<br />
<br />
Cabe destacar que en la Argentina, las empresas privadas encuestadas otorgan poca relevancia al entorno externo. Resulta hasta cierto punto sorprendente en comparaci&oacute;n con Brasil y M&eacute;xico, pa&iacute;ses que ubicaron el impacto de la crisis financiera mundial como segunda preocupaci&oacute;n general. <br />
</p>

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO