Puja mundial por tierras con actores como China, Rusia o Saudiarabia

En poco tiempo, se supo que Moscú intentará una reforma seria de sus explotaciones colectivas para convertirlas en empresas. Tras decenios dominados por hidrocarburos, el agro vuelve a ser activo estratégico, al margen de vaivenes en precios interna.

6 septiembre, 2008

<p>Esa tendencia se confirma v&iacute;a una reciente decisi&oacute;n china: alentar a firmas estatales y fondos soberanos a comprar tierras f&eacute;rtiles… en el exterior. El ministerio agrario present&oacute; un esquema para financiar la adquisici&oacute;n de terrenos arables en Sudam&eacute;rica y &Aacute;frica subsahariana. El objeto es consolidar la &ldquo;seguridad agr&iacute;cola&rdquo; y el abasto de alimentos. Cabe recordar que Beijing promov&iacute;a ya compras en el exterior por cuenta de petroleras, bancos e industrias. Todo mientras Occidente ve con aprehensi&oacute;n la actividad de fondos soberanos asi&aacute;ticos.</p>
<p>En principio, las propuestas no debieran encontrar obst&aacute;culos para ser aceptadas. Pero los chinos temen que muchos gobiernos no est&eacute;n dispuestos a &ldquo;extranjerizar&rdquo; grandes &aacute;reas. Estas cosas vienen siendo comunes en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Por otro lado, desde los a&ntilde;os 60 Australia funciona como &ldquo;f&aacute;brica de carne&rdquo; para Jap&oacute;n, una simbiosis que el cono sur americano nunca supo imitar.</p>
<p>China no estar&aacute; sola. En Levante, uno de los m&aacute;ximos importadores netos de productos agr&iacute;colas, Saudiarabia, proyecta invertir en ganader&iacute;a africana, india y latinoamericana. Al oeste, Libia negocia con Ucrania posibilidades de cultivar sus propios cereales all&aacute;.</p>
<p>Estas combinaciones de intereses econ&oacute;micos entre la pen&iacute;nsula ar&aacute;biga y uno de los mayores productores mundiales de trigo puede revivir la &ldquo;teor&iacute;a de las tierras negras&rdquo;, fruto hace un siglo del ge&oacute;grafo Halfordf J. Mackinder. Seguidor de Thomas Malthus (1766/1834), su idea era que controlar las ricas tierras de Rusia, Ucrania y Polonia era clave para dominar Eurasia y el planeta.</p>
<p>Las nuevas pol&iacute;ticas en juego distan de ser te&oacute;ricas. Ya los pa&iacute;ses m&aacute;s ricos pugnan (dicen) para asegurar que los m&aacute;s pobres no se mueran de hambre. Por ejemplo, el surcoreano Ban Ki-mun llam&oacute; a trabajar en planes coherentes. Ello pese a que la Uni&oacute;n Europea, Estados Unidos y Brasil est&eacute;n impulsando biocombustibles que emplean insumos agr&iacute;colas escasos (ma&iacute;z, por ejemplo). Tailandia lleg&oacute; a proponer un cartel del arroz.</p>
<p>Las iniciativas china y &aacute;rabe, de paso, quiz&aacute; promuevan m&aacute;s resistencias en la UE, EE.UU. y Jap&oacute;n a pactos globales que los hagan reducir sus cuantiosos subsidios agr&iacute;colas. Aunque los precios internacionales sigan altos, las tres potencias creen que deben protegerse de pa&iacute;ses que producen m&aacute;s barato. Estos debates probablemente suenen m&aacute;s que en los d&iacute;as de Malthus o Mckinder. &iquest;Y Argentina? Bien, gracias, entre el autismo del gobierno y el de los productores.</p>

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades