Hubo dos detonantes. Por una parte, Argentina resolvió estatizar el sistema de jubilación privada. Por otra, Brasil –plegándose a Francia- opta por anteponer la industria a la banca en cuanto a salvamentos. De todas maneras, las monedas que más cedían este miércoles eran el rublo ruso, el zloty polaco y el won surcoreano, no relacionados con problemas en Argentina ni Brasil.
<p> </p>
<p>En otro plano, el euro bajó a pisos de US$ 1,285. En este caso, el factor clave es un creciente pesimismo sobre la economía de la Eurozona, relacionado con eventuales decisiones del Banco Central Europeo. Concretamente, posibilidades de bajar una tasa básica (4,25% anual) por demás alta si se la compara con las de Estados Unidos (1,5%) o Japón (0,3%). </p>
<p>En momentos de acciones drásticas por parte de gobiernos y bancos centrales-esencialmente, estatizar bancos privados insolventes usando dinero de los contribuyentes- en el “primer mundo”, Argentina hace lo mismo con la jubilación privada, que viene desfinanciándose desde 2002. La presidente Cristina Fernández Kirchner envía esta semanas un proyecto de ley sobre unos $ 97.000 millones (US$ 31.500 millones) nominales administrados por aquel sistema. </p>
<p>Su propósito es “proteger a los pasivos de caídas en títulos, derivadas de la crisis financiera internacional. Pero –señala el ’Wall Street Journal’, propiedad de Rupert Murdoch- los críticos están ingratamente sorprendidos: sería el primer país latinoamericano en expropiar caja”. </p>
Para medios norteamericanos, Argentina replantea prácticas financieras
Claras diferencias sociales, políticas y económicas entre países salen a luz vía reacciones a la crisis financiera originada en Occidental. Por supuesto, los mercados cambiarios rápidamente notaron y hasta exageraron algunas cosas.