sábado, 14 de junio de 2025

La producción industrial en agosto

spot_img

Los registros del gobierno, Fiel y la Uade arrojaron datos diferentes, lo que podría generar una polémica similar a la desatada por las cifras de julio.

Tal como sucedió con los índices de julio, las diferencias volvieron a aparecer entre los datos de la producción del sector industrial durante agosto, en los estudios realizados por el Gobierno, la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel) y la Universidad Argentina de la Empresa (Uade).

Según los datos oficiales, presentados por el secretario de Programación Económica y Regional del ministerio de Economía, Miguel Bein, la producción industrial cayó en agosto 3% respecto de igual mes del año último.

El Estimador Mensual Industrial (EMI) creció 1% en mayo, no tuvo variaciones en junio, trepó 6,6% en julio y en agosto cayó 3%.

Tal como lo hace todos los meses, Fiel dio a conocer los datos de la última encuesta industrial que relevó los registros del sector correspondientes a agosto, en la que la situación general fue considerada normal para 71% de los consultados y 73% no espera que la industria evoluciones en el corto plazo.

Además, la institución analizó la demanda, que para 51% de los consultados fue normal durante agosto, mientras que 46% la caracterizó como desalentadora.

El dato más relevante de Fiel, destaca que el Indice de Producción Industrial (IPI) de agosto creció 5,4% respecto de julio de 2000 y cayó 0,7% comparado con el mismo mes de 1999.

Por su parte, para la Uade el Nivel de Actividad Industrial (NAI) disminuyó el mes pasado 0,85% respecto del mismo período de 1999 y repuntó 2% comparado con los registros de julio de 2000.

Para la institución educativa, la producción continúa impulsada principalmente por las exportaciones, superiores a las del año pasado, lo que se suma a que en agosto de 2000 las ventas fueron superiores a las de julio, aunque los niveles generales continúan siendo bajos.

De todos modos, para los analistas, la evolución de la industria argentina es una señal de que la economía todavía debe levantar sus niveles de actividad para llegar a una situación óptima, lo que estimaron complicado de lograr.

La diversidad en los datos registrados por los estudios realizados podría generar nuevas polémicas similares a las del mes pasado, cuando, por las controversias en los estudios industriales de julio de este año, el gobierno acusó a algunos consultores privados de tener “mala intención o ser ignorantes a la hora de publicar estadísticas sobre la marcha de la economía”, tal como había expresado Bein.

Tal como sucedió con los índices de julio, las diferencias volvieron a aparecer entre los datos de la producción del sector industrial durante agosto, en los estudios realizados por el Gobierno, la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel) y la Universidad Argentina de la Empresa (Uade).

Según los datos oficiales, presentados por el secretario de Programación Económica y Regional del ministerio de Economía, Miguel Bein, la producción industrial cayó en agosto 3% respecto de igual mes del año último.

El Estimador Mensual Industrial (EMI) creció 1% en mayo, no tuvo variaciones en junio, trepó 6,6% en julio y en agosto cayó 3%.

Tal como lo hace todos los meses, Fiel dio a conocer los datos de la última encuesta industrial que relevó los registros del sector correspondientes a agosto, en la que la situación general fue considerada normal para 71% de los consultados y 73% no espera que la industria evoluciones en el corto plazo.

Además, la institución analizó la demanda, que para 51% de los consultados fue normal durante agosto, mientras que 46% la caracterizó como desalentadora.

El dato más relevante de Fiel, destaca que el Indice de Producción Industrial (IPI) de agosto creció 5,4% respecto de julio de 2000 y cayó 0,7% comparado con el mismo mes de 1999.

Por su parte, para la Uade el Nivel de Actividad Industrial (NAI) disminuyó el mes pasado 0,85% respecto del mismo período de 1999 y repuntó 2% comparado con los registros de julio de 2000.

Para la institución educativa, la producción continúa impulsada principalmente por las exportaciones, superiores a las del año pasado, lo que se suma a que en agosto de 2000 las ventas fueron superiores a las de julio, aunque los niveles generales continúan siendo bajos.

De todos modos, para los analistas, la evolución de la industria argentina es una señal de que la economía todavía debe levantar sus niveles de actividad para llegar a una situación óptima, lo que estimaron complicado de lograr.

La diversidad en los datos registrados por los estudios realizados podría generar nuevas polémicas similares a las del mes pasado, cuando, por las controversias en los estudios industriales de julio de este año, el gobierno acusó a algunos consultores privados de tener “mala intención o ser ignorantes a la hora de publicar estadísticas sobre la marcha de la economía”, tal como había expresado Bein.

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO