miércoles, 23 de abril de 2025

La opinión pública ante la deuda, el FMI y las relaciones exteriores

spot_img

Una encuesta refleja que los argentinos se muestran pragmáticos en cuanto a las relaciones con el mundo y el sistema financiero internacional, manifestando opiniones prudentes en cuanto a Cuba, y favoreciendo el vínculo con el FMI y los EEUU.

En la encuesta telefónica, realizada por Ipsos Mora y Araujo a 300 personas en todo el país, se detecta que los argentinos están abiertos al diálogo, manteniendo una postura negociadora y digna como país.

El 61% de la población cree que es conveniente para el país estrechar vínculos con los Estados Unidos, el 19% cree que es poco conveniente y el 19% que es nada conveniente para el país. El 1% no sabe o no responde.

Con respecto al último entredicho entre la Argentina y los Estados Unidos por las opiniones del funcionario norteamericano Roger Noriega, las opiniones de los argentinos se encuentran divididas entre quienes creen que a la hora de buscar soluciones debe priorizarse el mantenimiento de las buenas relaciones económicas (42%) y los que creen que debe priorizarse la defensa del orgullo nacional (47%). El 11% no sabe o no responde.

El pragmatismo también se hace patente a la hora de opinar sobre las relaciones con el Fondo Monetario Internacional. El 74% cree conveniente el mantenimiento de vínculos estrechos con el FMI. El 14% esta en desacuerdo con esta postura y solo el 9% la rechaza.

Sin embargo, al calificar la actual relación del país con el organismo, el 53% la califica de “regular, mientras solo tres de cada diez piensan que las relaciones entre el FMI y la
Argentina son “positivas” y el 9% cree que las relaciones son “malas”. El 8% no sabe o no responde.

Al hablar de deuda externa, son pocos los que se manifiestan totalmente reacios a un entendimiento con los acreedores (el 7% apoya “no negociar y no pagar”). El 76% prefiere negociar y pagar solo si se consiguen condiciones favorables mientras que el 17% prefiere negociar y pagar la deuda externa sin condicionamientos.

En cuanto a los países elegidos a la hora de tener aliados en el campo internacional, Brasil es el país preferido por el 38% de los entrevistados. Lo siguen los países de la Unión Europea (29%). Más abajo aparecen los Estados Unidos (11%), Chile (6%), Cuba (4%) y Venezuela (2%).

La abstención en el voto por el tema de derechos humanos en Cuba, es la postura preferida por el 45% de los entrevistados. Un tercio cree que Argentina debería sumarse al reclamo internacional a Cuba por los derechos humanos y el 17% cree que Argentina debería votar en contra de este reclamo internacional.

En la encuesta telefónica, realizada por Ipsos Mora y Araujo a 300 personas en todo el país, se detecta que los argentinos están abiertos al diálogo, manteniendo una postura negociadora y digna como país.

El 61% de la población cree que es conveniente para el país estrechar vínculos con los Estados Unidos, el 19% cree que es poco conveniente y el 19% que es nada conveniente para el país. El 1% no sabe o no responde.

Con respecto al último entredicho entre la Argentina y los Estados Unidos por las opiniones del funcionario norteamericano Roger Noriega, las opiniones de los argentinos se encuentran divididas entre quienes creen que a la hora de buscar soluciones debe priorizarse el mantenimiento de las buenas relaciones económicas (42%) y los que creen que debe priorizarse la defensa del orgullo nacional (47%). El 11% no sabe o no responde.

El pragmatismo también se hace patente a la hora de opinar sobre las relaciones con el Fondo Monetario Internacional. El 74% cree conveniente el mantenimiento de vínculos estrechos con el FMI. El 14% esta en desacuerdo con esta postura y solo el 9% la rechaza.

Sin embargo, al calificar la actual relación del país con el organismo, el 53% la califica de “regular, mientras solo tres de cada diez piensan que las relaciones entre el FMI y la
Argentina son “positivas” y el 9% cree que las relaciones son “malas”. El 8% no sabe o no responde.

Al hablar de deuda externa, son pocos los que se manifiestan totalmente reacios a un entendimiento con los acreedores (el 7% apoya “no negociar y no pagar”). El 76% prefiere negociar y pagar solo si se consiguen condiciones favorables mientras que el 17% prefiere negociar y pagar la deuda externa sin condicionamientos.

En cuanto a los países elegidos a la hora de tener aliados en el campo internacional, Brasil es el país preferido por el 38% de los entrevistados. Lo siguen los países de la Unión Europea (29%). Más abajo aparecen los Estados Unidos (11%), Chile (6%), Cuba (4%) y Venezuela (2%).

La abstención en el voto por el tema de derechos humanos en Cuba, es la postura preferida por el 45% de los entrevistados. Un tercio cree que Argentina debería sumarse al reclamo internacional a Cuba por los derechos humanos y el 17% cree que Argentina debería votar en contra de este reclamo internacional.

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO