lunes, 21 de abril de 2025

La deuda externa se incrementó 1.600 millones de dólares en el segundo trimestre

spot_img

De esta manera, alcanzó los 134.166 millones, mientras que las reservas internacionales del Banco Central bajaron en 3.150 millones de dólares en el primer semestre del año.

El sector público y el BCRA aumentaron su endeudamiento en
3.300 millones de dólares, mientras que la deuda del sector
privado no financiero se redujo en 1.200 millones y la del
bancario sin BCRA en 600 millones.

La depreciación del dólar respecto del Euro, del Deg y de otras
monedas en que están denominadas este tipo de obligaciones
incrementó la deuda externa pública en dólares en aproximadamente
3.800 millones.

En tanto, se amortizó deuda en concepto de capital por unos
1.400 millones de dólares (principalmente a organismos
internacionales) y se incurrió en atrasos de intereses por 960
millones.

Además, la cuenta corriente de la Argentina registró un
superávit de 2.705 millones de dólares en el segundo trimestre del
año, contra un déficit de 1.060 millones en el mismo período de
2001.

Esto representó un ajuste del saldo trimestral por 3.765
millones de dólares debido a la reducción de importaciones de
mercancías y servicios, y en menor medida a una caída de los
egresos netos en concepto de rentas de la inversión.

En el semestre, el superávit de la cuenta corriente fue de
4.195 millones de dólares.

Las importaciones se redujeron un 63 por ciento, y los rubros
más afectados fueron bienes de capital (74 por ciento), bienes de
consumo (72) y partes y piezas de bienes de capital (66).

Las importaciones de bienes intermedios cayeron 53 por ciento y
las de combustibles 44. Las exportaciones de mercancías se
redujeron 10,6 por ciento.

El nivel general de precios de las exportaciones del trimestre
es el más bajo desde el cuarto trimestre de 1987.

El sector público y el BCRA aumentaron su endeudamiento en
3.300 millones de dólares, mientras que la deuda del sector
privado no financiero se redujo en 1.200 millones y la del
bancario sin BCRA en 600 millones.

La depreciación del dólar respecto del Euro, del Deg y de otras
monedas en que están denominadas este tipo de obligaciones
incrementó la deuda externa pública en dólares en aproximadamente
3.800 millones.

En tanto, se amortizó deuda en concepto de capital por unos
1.400 millones de dólares (principalmente a organismos
internacionales) y se incurrió en atrasos de intereses por 960
millones.

Además, la cuenta corriente de la Argentina registró un
superávit de 2.705 millones de dólares en el segundo trimestre del
año, contra un déficit de 1.060 millones en el mismo período de
2001.

Esto representó un ajuste del saldo trimestral por 3.765
millones de dólares debido a la reducción de importaciones de
mercancías y servicios, y en menor medida a una caída de los
egresos netos en concepto de rentas de la inversión.

En el semestre, el superávit de la cuenta corriente fue de
4.195 millones de dólares.

Las importaciones se redujeron un 63 por ciento, y los rubros
más afectados fueron bienes de capital (74 por ciento), bienes de
consumo (72) y partes y piezas de bienes de capital (66).

Las importaciones de bienes intermedios cayeron 53 por ciento y
las de combustibles 44. Las exportaciones de mercancías se
redujeron 10,6 por ciento.

El nivel general de precios de las exportaciones del trimestre
es el más bajo desde el cuarto trimestre de 1987.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO