La Alianza del Pacífico desafía al Mercosur

En la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico, celebrada ayer en Colombia, el presidente anfitrión, junto a sus pares de México, Chile y Perú, lanzaron una alternativa de integración para América Latina que desafía la impronta regional brasileña.

24 mayo, 2013

El compromiso de liberalizar este año el 90% de su comercio para contribuir a la integración de América Latina que lanzaron en Cali los cuatro países de la Alianza del Pacífico, constituida formalmente en junio del año pasado, constituye un nuevo modelo de integración regional, ya que también se interesa en el fortalecimiento de las instituciones democráticas y se orienta hacia la libre circulación de bienes, capitales, servicios y personas y hacia los mercados de Asia.
El bloque, formado por las cuatro economías de mayor crecimiento de la región, representa el 35% del PIB de América Latina, el 50% de las exportaciones del continente y su población supera los 200 millones de habitantes, lo que supone una verdadera alternativa al liderazgo brasileño. 
Su constitución acarrea también importantes consecuencias geopolíticas para el continente: frente a un Mercosur -integrado por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y ahora Venezuela- estancado desde hace años, y ante las futuras negociaciones para el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en sus siglas en inglés), que impulsa EE.UU., o en foros como la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde podrán llevar una posición común.
 “La Alianza apuesta por la estabilidad y una apertura conjunta completa en la que se eliminan aranceles, restricciones a las inversiones y al movimiento de personas. Mercosur no sólo no funciona, sino que además sus miembros se cierran al comercio entre ellos y a tercerosâ€, afirmó Luis de la Calle, consultor y antiguo subsecretario de Comercio Exterior con el presidente mexicano Ernesto Zedillo (1994-2000), según publica la edición para América de El País.
Destaca el diario español que el nuevo bloque contrasta con otras instancias regionales con tendencias más proteccionistas como Mercosur o más ideológicas como el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de América), de capa caída tras la muerte del presidente Hugo Chávez, y abre una línea divisoria en sentido vertical en el continente. 
“Mercosur camina en dirección opuesta. Lleva décadas anquilosada y es retrógrada en términos comercialesâ€, apuntan fuentes del actual Gobierno mexicano, orgullosas de la ofensiva comercial de su país en el nuevo escenario que se abre. 
En este sentido, apuntan, “no es fortuita la visita que el presidente chino, Xi Jinping, realizará a México la primera semana de junio. Será una gran oportunidad para destrabar una relación parada desde hace 12 añosâ€.
México pretende reducir el enorme déficit comercial que tiene con China y otros países como Singapur y Corea del Sur, muy superior al de sus socios de la Alianza del Pacífico que lo equilibran con la exportación de materias primas, y además compite con el gigante asiático en el terreno de las manufacturas. 
Según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en 2012, México exportó a China por valor de 5.700 millones de dólares, mientras que importó bienes por valor de 56.936 millones de dólares. La brecha se amplía hasta los 80.000 millones si se tiene en cuenta el conjunto de Asia.
La Alianza del Pacífico puede ser un buen instrumento para conseguir ese fin. Gerardo Esquivel, economista del Colegio de México, argumenta que posiblemente “sirva de antecedente para ir unidos en la negociación del TPP y empujar en bloque por la apertura de los grandes mercados asiáticos, algo por lo que EE.UU. está presionando mucho dada la debilidad de su mercado internoâ€. 
“El objetivo del TPPâ€, añade Luis de la Calle, “es fijar una fuerte disciplina en materia de comercio, sobre todo en propiedad intelectual y comportamiento de las empresas públicas, para que un día se le pueda imponer a China. De ahí la ofensiva diplomática del presidente chinoâ€.
Para Ramón Padilla, economista de la CEPAL, la Alianza puede tener ventajas más inmediatas como “lograr mayor complementariedad en los mercados regionales, contar con más alternativas que los mercados de EE.UU. y Europa y abrir espacios para la pymes locales por afinidad cultural y de patrones de consumo†entre los países miembros. 
En el caso de México, añade, “permitirá diversificar sus exportaciones, actualmente muy concentradas en EE.UU. -77,6% del total -, y dar una oportunidad a sus sectores más competitivos de capital nacional como el agroalimentario, el calzado o el textilâ€.
Padilla subraya que, pese a que México ha firmado más de 40 acuerdos comerciales con otros tantos países, apenas han tenido impacto en la diversificación de su comercio. En su opinión, “los tratados de libre comercio son condición necesaria pero no suficiente para impulsar el desarrollo. Deben complementarse con una política industrial activa. 
En los últimos 15 años se han formado varios bloques comerciales en América Latina, pero no ha habido integración regional realâ€.
Es probable que a la nueva zona de libre comercio creada por México, Colombia, Chile y Perú se sume pronto Costa Rica, país que asiste como observador a la cumbre de Cali y que también será visitado por el líder chino en su gira americana, y más adelante Panamá e incluso Uruguay. 
“Pese a ser parte de Mercosur y tener un Gobierno de izquierdasâ€, asegura Luis de la Calle, “Uruguay es ya observador y tiene interés en entrar en la Alianza del Pacífico porque no tiene confianza ni en Argentina ni en Brasil. Si la Alianza tiene éxito va ser un reto para Brasilâ€. Dos modelos de desarrollo y de futuro a los que se enfrenta América Latina.
Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades