Japón y las claves de su decadencia

Tras la Segunda guerra mundial, las empresas niponas se reinventaron drásticamente. Primero, en su país. Después, en el escenario internacional vía comercio. Hacia 1990, parecían marchar al dominio del mundo. Pero no.

1 diciembre, 2010

<p>Según el analista del Insead, los japoneses tienen dos cosas actuando en contra suya. “Una es la escasa aptitud para adaptarse a mercados distantes. Otra es una plaza local en contracción básicamente demográfica, o sea por envejecimiento”. La población del archipiélago probablemente haya tocado techo en 2004 (125 millones de habitantes) y ahora va cediendo para rozar apenas 90 millones hacia 2050.<br />
<br />
”Es muy difícil mantener una economía industrial en crecimiento si la población decrece –subraya Black- y ese fenómeno no se compensa vía inmigración u otros métodos”. En cierto sentido, Japón se parece a Europa occidental o Estados Unidos, donde el racismo traba la importación de mano de obra.<br />
<br />
Por ende, las perspectivas económicas internas no son buenas. Las compañías niponas en verdad se expandieron en el exterior, levantado plantas en EE.UU., Unión Europea y otros lugares. Pero, de acuerdo con Black, “fallaron en armar cuadros ejecutivos multinacionales y globalizarse en serio. Al observar las altas jerarquías de sus empresas, se nota que 99% de esos niveles se compone de nipones. La cifras equivalentes son 78% en la UE y 82% en EE.UU.”<br />
<br />
Por lo visto, las transnacionales siguen dominadas por elencos nativos, pero sólo las japonesas carecen casi totalmente de ejecutivos extranjeros. Por tanto, les faltan oportunidades de debate interno en sus filiales exteriores, experiencia en cada mercado remoto y factores asociados a estrategias de marketing.</p>

<p>&ldquo;En t&eacute;rminos de ingresos, eran las tres primeras entre las 500 globales de la lista Fortune&rdquo; recuerda Stewart Black, del Institut europ&eacute;en d&rsquo;administration des affaires (Insead). &ldquo;En materia de porci&oacute;n de mercado, Jap&oacute;n era n&uacute;mero uno (36%) y Estados Unidos lo segu&iacute;a con 30%&rdquo;.<br />
<br />
Pero las cosas han cambiado y el imperio cay&oacute; a alrededor de 12%. En verdad, la econom&iacute;a japonesa viene estanc&aacute;ndose durante casi dos decenios. A criterio del experto, esta decadencia refleja al fracaso de sus multinacionales en adaptarse las nuevas tendencias globales. &ldquo;Hace unos setenta a&ntilde;os, Tokio no hab&iacute;a entrado en guerra y su econom&iacute;a era s&eacute;ptima en el planeta. Cincuenta a&ntilde;os despu&eacute;s, era la primera&rdquo;, apunta Black. <br />
<br />
El Sol naciente lleg&oacute; al pin&aacute;culo &ldquo;esencialmente v&iacute;a su &eacute;xito interno. La exportaci&oacute;n, pese a su relevancia, funciona como activadora hasta cierto punto. Luego, es preciso expandirse literalmente en el exterior, instalar f&aacute;bricas, etc&eacute;tera. Ah&iacute; fue donde se cometi&oacute; un craso error: enviar mayoritariamente japoneses&rdquo;. <br />
<br />
En t&eacute;rminos de producto bruto interno, Jap&oacute;n queda tercero y Black cree que retroceder&aacute; un poco m&aacute;s. &iquest;Por qu&eacute;? Porque lo que lo llev&oacute; a exitosos par&aacute;metros exportadores &ldquo;ya no funciona cuando se expande a mercados diferentes o ex&oacute;ticos (para los nipones). All&iacute; es donde el modelo tropieza y continuar&aacute; tropezando&rdquo;.<br />
<br />
&nbsp;</p>

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades