En una iniciativa sin precedentes nominales, en Bruselas los jefes de estado y la CE adelantaban un día el lanzamiento, para diluir los efectos del fracaso senatorial norteamericano en aprobar el salvamento de Detroit. El monto tentativo equivale a 1,5% del producto bruto regional, a su vez el mayor del mundo.
<p> </p>
<p>Alrededor de € 170.000 millones provienen de los presupuestos nacionales. La propia CE y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) aportan el resto. Pero hay dos incógnitas. Una, el derrumbe inmobiliario español. Una economía con unas 750.000 viviendas sin vender difícilmente pueda solventar su parte en el paquete de estímulos. </p>
<p>La otra incógnita es un espinoso inefable. Como se preguntan medios franceses, alemanes e italianos, ¿cuál será la actitud de Gran Bretaña? Aferrada a un aislamiento histórico, aunque no ya espléndido, habrá que ver si desembolsa su cuota. El asunto roza en cierto modo el gran fracaso de la Unión Europea, la unificación política, encarnado en las trabas al nonato tratado constitucional. </p>
<p>En cuanto a Japón, tercera economía mundial, se juega una carta brava. “Seremos los primeros en emerger del maremoto financiero”, sostuvo Taro Aso, polémico primer ministro nacionalista. Por el contrario, Rusia declaraba formalmente su entrada en recesión. A juicio del viceprimer ministro Andriéi Klyépach, “esto no se agotará en un par de trimestres y puede alcanzar 2010”. </p>
Japón y la Unión Europea anuncian paquetes de estímulos; España orilla un colapso
La comisión europea asignará 200.000 millones (US$ 260.000 millones) a rescatar a las veintisiete economías del grupo, aunque el auxilio llegue tarde a España. Tokio inyectará US$ 255.000 millones; proporcionalmente, más que los europeos.