<p>Durante una gira de seis días al este africano –concluida el martes-, el primer ministro Manmohán Singh también prometió ferrocarriles y adiestramiento de personal, además que una línea de crédito por US$ 5.000 millones en tres años. Ya en 2008, la primera cumbre India-África oriental había otorgado a esos países US$ 5.400 millones.<br />
<br />
El continente “posee todos los requisitos necesarios para constituir un gran polo de desarrollo mundial”, sostuvo Manmohán poco antes de la segunda cumbre, celebrada en Etiopía. En esta economía tan pobre, Delhi también invierte unos US$ 1.000 millones, mayormente en agricultura comercial.<br />
<br />
Por ahora, el intercambio chino con el África subsahariana triplica los US$ 46.000 anuales de India (2010). En el caso de Beijing, se ha asegurado tierras arables, derechos mineros y petroleros. También financia proyectos infraestructurales en Ghana, Congo-Brazzaville, Zambia, etc. Mientras, Delhi trata de emular a los chinos: hacia 201, el comercio bilateral sumará US$ 70.000 millones, contra apenas 3.000 millones en 2001.<br />
<br />
En tanto las economías basadas en hidrocarburos –por ejemplo, ambos Congo, Nigeria o Angola- pueden alcanzar tasas superiores a 6,9% este año, en términos de producto bruto interno. No sin cierta exageración, el Financial Times imaginan que algunos países no petroleros (Etiopía, Tanzania) podrían crecer a razón de 6,3% en 2011. <br />
</p>
India: US$ 5.000 millones para Ãfrica oriental
Delhi ha ofrecido el segundo paquete de US$ 5.000 millones que beneficia a un grupo de países en la región. Sin duda, el objeto consiste en ir achicando la brecha con China, máxima prestamista de un continente abundante en recursos naturales.