viernes, 20 de junio de 2025

Hora de la verdad para 19 grandes bancos de EE.UU

spot_img

Washington planea revelar los resultados de pruebas ácidas sobre las mayores entidades financieras privadas. Esto puede ocurrir durante la semana, si hallan la forma de que ejecutivos, accionistas e inversores no se pongan histéricos.

<p>Barack Obama ya ha ordenado a Timothy Geithner (Tesoro) difundir ciertos detalles al respecto, a ra&iacute;z de presiones legislativas. Si bien se supone que todos los bancos han superado la prueba, unas instituciones fatalmente aparecer&aacute;n m&aacute;s vulnerables que otras. Esto puede generar una huida de inversores en su desmedro. Por eso, se trata de no poner en evidencia ciertos detalles. <br />
Para atenuar desvelos, el gobierno intenta que los propios bancos informen p&uacute;blicamente, por su cuenta, proyecciones sobre su evoluci&oacute;n de ahora (ejercicio 2009/10) a 2011/2. Pero, en verdad, cualquiera de ambas v&iacute;as puede alarmar al mercado, dado que &ndash;desde el megarrescate de octubre, US$ 700.000 millones, a los dos billones actuales- la imagen del sector es mala.<br />
Hasta el &uacute;ltimo fin de semana, el Tesoro se limitaba a anticipar que revelar&aacute; los montos de cualquier inyecci&oacute;n de capitales a entidades que los reguladores juzguen en peligro si la crisis sist&eacute;mica se prolonga o la econom&iacute;a tarda en reactivarse. Benjamin Bernanke (Reserva Federal) cree que lo primero es factible. En lo tocante al &ldquo;golpe de efecto&rdquo; ensayado por Goldman Sachs el jueves (colocar US$ 5.000 millones en papeles y repagar 10.000 millones al fisco si el gobierno los toma), hay muchos esc&eacute;pticos.&nbsp; <br />
El clima en el Congreso no es precisamente positivo. Hace dos semanas,<br />
asesores de parlamentarios que supervisan el megarrescate financiero pidieron &ldquo;sacarnos de encima ejecutivos superiores y entidades sin salida&rdquo;. A su juicio, &ldquo;ser&aacute; el mejor modo de resolver esta crisis de una vez por todas&rdquo;.<br />
En un duro informe, el grupo sostiene que &ldquo;el&nbsp; departamento del Tesoro parti&oacute; de un contexto color de rosa al asignar los US$ 700.000 millones del primer salvamento, cuyos resultados &ndash;a seis meses- son relativos&rdquo;. El comit&eacute; alude al programa pro alivio de activos t&oacute;xicos (TARP) y censura a Henry Paulson y Benjamin Bernanke, sus promotores.<br />
&ldquo;En general, las acciones m&aacute;s efectivas en estas crisis han involucrado despedir c&uacute;pulas y tomar el control del proceso contable, o sea los estados financieros&rdquo;. As&iacute; opinan los asesores del panel, encabezados por Elizabeth Warren (Harvard). El sucesor de Paulson, Geithner, ha modificado aspectos del TARP para aumentar inyecciones de fondos y descargar activos il&iacute;quidos por m&aacute;s de un bill&oacute;n de d&oacute;lares. El gobierno tambi&eacute;n trabaja para descongelar el mercado de cr&eacute;ditos mediante un programa de la Reserva Federal, que facilitar&aacute; pr&eacute;stamos a quienes inviertan en bonos privados.&nbsp; <br />
Warren admite que &ldquo;Geithner exhibe mejor gesti&oacute;n, pero debiera ser m&aacute;s transparente en cuanto al uso de dinero de los contribuyentes. Es preciso ir mucho m&aacute;s lejos en lo tocante a malos banqueros&rdquo;. Como vienen opinando economistas sist&eacute;micos, como Paul Krugman, &ldquo;Geithner sigue muy pegado a Paulson y Bernanke, quiz&aacute; por haber sido presidente de la RF Nueva York&rdquo;. </p>
<p>&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO