<p>En primer lugar, el líder del partido y futuro jefe del Gobierno, Yukio Hatoyama, tendrá que impulsar una economía aún frágil que acaba de atravesar su peor recesión desde 1945. <br />
<br />
Aunque en el segundo trimestre ha vuelto el crecimiento tras 4 trimestres consecutivos de contracción, la economía japonesa seguirá retrocediendo este año, como pronosticaban los analistas. Aunque también la producción ha vuelto a arrancar a principios de verano, el paro ha alcanzado su nivel más alto en seis años.</p>
<p>El PDJ ha prometido impulsar la economía, pero su programa choca con la cuestión crucial de su financiación, ya que la deuda japonesa ha alcanzado más del 170% del PIB. <br />
<br />
El Partido Demócrata Japonés prevé una serie de medidas: bajada de los impuestos para las pequeñas empresas, aumento del salario mínimo y supresión de los peajes en las autopistas. El objetivo es recuperar el poder adquisitivo para impulsar el consumo en unos momentos en los que el país está en plena deflación. Eso pasa también por una política social al servicio de la vida de la gente, en palabras del futuro primer ministro Hatoyama. <br />
Concretamente, los demócratas quieren luchar contra la bajada del poder adquisitivo de los mayores, obligados en muchas ocasiones a retirarse muy tarde de la vida laboral. El nuevo gobierno contampla la creación de una jubilación mínima de 520 euros mensuales.</p>
<p>El envejecimiento de la población es un problema de peso para el futuro del país. De los 128 millones de habitantes hoy, el archipiélago podría pasar a menos de un centenar de aquí a 2050 si no se toman medidas. <br />
A partir de 2015, más de uno de cada cuatro japoneses tendrá 65 años o más, un lastre para la financiación de las prestaciones sociales y del gasto en sanidad. <br />
<br />
Para favorecer la natalidad, el ejecutivo preve aumentar la prima por nacimiento hasta 4.000 euros. Las familias recibirán también una ayuda mensual de 190 euros por niño hasta el instituto. Además, algunos gastos de escolaridad serán parcialmente gratuitos durante la enseñanza secundaria.</p>
<p> </p>
<p>Otro capítulo importante es la lucha contra la pobreza. El próximo gobierno ha previsto la concesión de ayudas para los desempleados que ya no tienen derecho a cobrar el paro y eso en pleno aumento de los trabajos precarios.</p>
<p>En 2009, una tercera parte de los trabajadores japoneses tenían contratos precarios, mientras que en 1990 sólo era el caso de uno de cada cinco trabajadores.</p>
<p>Economía, jubilaciones, empleo, pobreza: asuntos extremadamente complejos para la nueva mayoría demócrata que sigue con preocupación los pronósticos que señalan que en 2010, China le desbancará de su puesto de segunda potencia económica mundial.<br />
<strong><br />
La composición del gabinete</strong></p>
<p>Un día después de la histórica victoria, el futuro jefe de Gobierno japonés, Yukio Hatoyama, ha comenzado a trabajar en la composición de su Ejecutivo. <br />
<br />
El líder del hasta ahora opositor Partido Democrático ha conseguido la mayoría absoluta y, aunque podría gobernar en solitario, la prensa nipona adelantaba ya su intención de formar coalición con los otros partidos minoritarios para dar más legitimidad popular a sus políticas. Se sabe ya que quiere sustituir con savia nueva a los burócratas del Partido Liberal Demòcrata. De hecho este fue uno de los puntos fuertes de su campaña electoral con la que ha conseguido desbancar a la formación que ha gobernado Japón durante más de medio siglo. El primer ministro saliente, Taro Aso, reconocía la monumental derrota al mismo tiempo que, aceptando su parte de responsabilidad, renunciaba al liderazgo de su partido. <br />
<br />
Lo cierto es que estas elecciones, además de suponer un cambio de rumbo político tras 54 años con una misma formación en el poder, han contado con una participación récord de cerca del setenta por ciento. <br />
<br />
“Ahora -dice un japonés- después de tanto tiempo con el Partido Liberal Demócrata en el Gobierno, sólo nos queda esperar a ver, darles tiempo para que nos demuestren que pueden mejorar la situación de nuestro país”. <br />
“Yo no sé mucho de política pero no puedo negar que estoy algo nerviosa por el cambio, y a la espera de saber hacia dónde nos llevará”… <br />
<br />
Una vez nombrado su Gabinete, normalmente en un par de semanas, Hatoyama será designado primer ministro por la Cámara Baja nipona cuando ésta se constituya, en la tercera semana de septiembre.</p>