<p>Así lo destacó la consultora Delphos, que advirtió que "mientras los ingresos públicos van por la escalera, los gastos lo hacen por el ascensor". <br />
Remarcó que "en un contexto de crisis como el actual, un comportamiento como el semejante debe entenderse como el resultado de una política fiscal expansiva".<br />
Subrayó que "se ven reducidos los ingresos, en términos reales, debido a la desaceleración de la actividad, pero se elevan gastos para expandir la demanda agregada".<br />
El informe destacó que en el primer trimestre las erogaciones de capital aumentaron 34 por ciento en términos interanuales.<br />
Así, de mantenerse los porcentajes actuales de subas de ingresos y gastos durante todo el año, el superávit primario para 2009 alcanzaría apenas 10.480 millones de pesos.<br />
Se trataría de un escenario negativo, sin repunte de la actividad económica y con un sector público decidido a no reducir sus compras.<br />
Sin embargo, para Delphos, el Gobierno no permitirá una caída semejante en el resultado fiscal, de más de dos tercios respecto al año pasado, y optará por ejecutar una serie de medidas que suavicen el deterioro de las cuentas públicas.<br />
Entre ellas, se prevé disminuir el ritmo de aumento de los salarios de empleados públicos; elevar el tipo de cambio para incrementar en moneda local los ingresos por derechos de exportación; y reducir las transferencias al sector privado.<br />
No habría que descartar tampoco una suba de impuestos a las clases medias y altas con el objeto de captar ingresos adicionales.<br />
En consecuencia, la consultora pronosticó un superávit primario de 17.669 millones de pesos, y un tipo de cambio promedio para el año de 3,89 pesos por dólar.<br />
Por otra parte, destacó que con la imposibilidad del Gobierno de acceder al mercado de capitales, "resulta lógico pensar que llegó el turno de financiarse con los fondos transferidos a la ANSeS por las AFJP, estimados en 100.000 millones de pesos".<br />
Puntualizó que "en economía se llama <em>crowding out</em> al efecto desplazamiento que se produce sobre la inversión del sector privado como consecuencia indirecta de un incremento en el gasto público".<br />
"Si el dinero que en su momento manejaban las AFJP, y era fuente de financiamiento de empresas, pasa a manos del Estado para financiar al Tesoro, estaremos en presencia de un crowding out. Más gasto público. Menos crédito al sector privado", concluyó el análisis. </p>
<p> <br />
</p>
<p> </p>
<p> </p>
Gasto público aumentó al doble: ingresos en 13.7%
Los recursos totales del Estado se incrementaron 13,7 % en el primer trimestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2008, pero el gasto primario público aumentó 28 %, es decir más del doble.