La Fundación Mediterránea, presidida por María Pía Astori, publicó un informe titulado «Reformas estructurales: El otro frente que asoma», que destaca la persistencia de desafíos económicos en Argentina a pesar de avances en estabilización macroeconómica. El documento señala que, aunque la inflación continúa en descenso y el equilibrio fiscal se mantiene, la recuperación económica muestra signos de agotamiento.
El informe indica que la actividad económica se detuvo en marzo, interrumpiendo una racha de diez meses consecutivos de mejora. Este punto de inflexión plantea la necesidad de condiciones adicionales para sostener el crecimiento a mediano plazo. Desde la entidad se advierte que la estabilidad alcanzada no es suficiente para garantizar una recuperación sostenida en el tiempo.
En materia fiscal, el ajuste previsto para 2025 contempla un superávit primario acumulado del 0,6% del producto bruto interno (PIB). Sin embargo, el informe destaca un cambio en la composición del ajuste: «el mayor recorte ahora proviene de subsidios energéticos, no de jubilaciones». Esta modificación refleja una reorientación en las políticas de gasto público, pero también muestra que las reformas en áreas sensibles siguen pendientes.
Economía y exportaciones
El documento subraya que las exportaciones permanecen estancadas, a pesar de un tipo de cambio apreciado y la reducción de la carga impositiva. La falta de dinamismo en el comercio exterior, especialmente con Brasil, uno de los principales socios comerciales, expone las limitaciones estructurales del sector externo argentino.
Esta situación afecta la capacidad del país para sostener un crecimiento económico sostenido y mejorar la balanza comercial. La Fundación Mediterránea advierte que sin un sector externo más activo y competitivo, la economía difícilmente logrará despegar de manera sostenida.
Además, se remarca que el proceso de estabilización económica iniciado continúa en marcha, pero no puede considerarse completo. El informe señala que «la agenda no puede agotarse ahí» y que es necesario avanzar en reformas estructurales para mejorar la competitividad y activar la recuperación.
Desafíos estructurales y perspectivas
La Fundación Mediterránea plantea que el verdadero desafío para la economía argentina es implementar políticas que aborden los nudos estructurales que limitan el desarrollo. Entre estos se incluyen aspectos vinculados a la productividad y la inserción internacional del país.
Sin estas reformas, el informe prevé que será difícil mejorar los niveles de ingreso y empleo, que actualmente enfrentan obstáculos para crecer. La entidad enfatiza la necesidad de un impulso adicional para consolidar la recuperación y evitar un estancamiento prolongado.
María Pía Astori, presidenta de la Fundación Mediterránea, sostiene que las reformas estructurales son la clave para superar las limitaciones actuales y lograr un crecimiento económico sostenible en el mediano y largo plazo.
«La agenda no puede agotarse ahí», dijo Astori en referencia a la estabilización alcanzada, «es imprescindible implementar políticas que ataquen los nudos estructurales que frenan el desarrollo económico».
El informe fue difundido con la intención de contribuir al debate público sobre las prioridades económicas del país y la necesidad de definir un rumbo que permita consolidar las mejoras macroeconómicas con un desarrollo más sólido.
De acuerdo con la Fundación Mediterránea, la continuidad del ajuste fiscal, la recuperación del sector externo y el avance en reformas productivas forman parte de un conjunto de medidas necesarias para sostener el crecimiento. Sin estos elementos, la economía podría enfrentar nuevos límites en su desarrollo.
La publicación se presenta en un contexto en el que el equilibrio fiscal y la reducción de la inflación son avances reconocidos, pero insuficientes para generar un cambio estructural. La recuperación económica requiere una agenda más amplia que contemple reformas en sectores clave.
«Aunque se han logrado avances en la estabilización macroeconómica, el verdadero desafío está en las reformas estructurales que permitan superar los límites actuales de la economía argentina», concluye el informe de la Fundación Mediterránea, según informó la entidad.