<p>Naturalmente, se trata del informe sobre competitividad que distribuye el foro de Davos. La entidad elabora una lista basada en más de cien parámetros originados en organismos multilaterales, gobiernos y entidades del sector privado.<br />
<br />
En el caso argentino, el IAE es responsable de proveer los datos principales. La nueva versión de la nómina no es muy positiva. En efecto, el país queda entre Ucrania, Albania –hacia arriba-, Grecia, el Salvador, Argelia y Egipto hacia abajo. <br />
<br />
Se trata de un magro avance (de 87 a 85), en comparación con Brasil (58 a 53) y Uruguay (68 a 63). No obstante, en el análisis argentino, se subraya el volumen del mercado interno (ocupa el lugar 22) y el elevado nivel educativo <br />
<br />
En su análisis de la situación argentina, el informe destaca “el alto potencial que tiene nuestro país, especialmente por el tamaño de su mercado interno (alcanza el puesto 22) y el elevado nivel de educación, con una de las mayores tasas de matriculación terciaria de la región (21)”.<br />
<br />
Sin embargo, este no es convenientemente explotado, “debido a factores como la poca fe en las instituciones (134), incertidumbres sobre decisiones políticas (139), falta de confianza en los políticos (138), ineficiencia en la asignación de recursos (137) y pobre imagen del gobierno (138)”. Además, pesan la elevada burocracia (131), las distorsiones en la competencia interna (140) y grandes barreras al comercio (142). <br />
<br />
Con respecto a 2010, entre los indicadores que mejor se reubican figuran los referidos a salud y educación primaria (del puesto 70 al 56). Probablemente sea consecuencia de la asignación universal por hijo y la obligatoriedad de asistir a la escuela. Además, el país ha mejorado en penetración tecnológica, Internet y velocidad promedio de la banda ancha (55 a 49).<br />
<br />
Por último, debe observarse que, debido al crecimiento del producto interno por habitante -en paridad por poder de compra- desde US$ 7.726 a 9.138 (-18,3%), Argentina ha sido reubicada por los expertos del foro en una categoría de transición entre el desarrollo impulsado por la eficiencia y el impulsado por la innovación. Esto implica que, en el futuro, será cada vez más importante la investigación y desarrollo para seguir adquiriendo mayor productividad. <br />
</p>
En competitividad, alzas y bajas de la Argentina
Según la última edición sobre competitividad global, Argentina se encuentra mejor ubicada. A pesar de ello, distorsiones internas relegan el país a un poco alentador puesto 85 sobre 142 relevados. Así subraya el último informe económico mensual (septiembre) elaborado por el IAE de la Universidad Austral.