La Fundación Mediterránea presentó un informe titulado “Empleo Privado” que examina la situación actual del empleo formal en Argentina y en la provincia de Mendoza. El documento aborda los efectos de la competitividad en dólares sobre los sectores productivos y plantea propuestas para revertir el estancamiento observado en el mercado laboral.
Tras la recuperación inicial posterior a la pandemia de COVID-19, el empleo privado registrado comenzó a mostrar signos de ralentización desde la última parte de 2023. A nivel nacional, se detectó una ligera caída en la cantidad de trabajadores registrados, mientras que en Mendoza la cantidad de empleos se mantuvo estable durante el mismo período.
Contexto económico y desempeño sectorial
El análisis señala que Argentina enfrenta una realidad de precios elevados en dólares, lo que afecta la competitividad de sectores clave frente a economías regionales como la chilena. Esta situación obliga a las empresas a implementar estrategias para reducir costos, siendo el costo laboral uno de los factores más relevantes.
El informe identifica que los sectores con peor desempeño en términos de generación y mantenimiento de empleo fueron la construcción, la industria, el transporte y los servicios vinculados al turismo. En contraste, minería y sector financiero exhibieron crecimiento, aunque con un impacto limitado en la creación de puestos de trabajo.
Las causas detrás del estancamiento del empleo son diversas y de carácter estructural. Entre ellas, se destaca el aumento del costo laboral medido en dólares, que merma la competitividad externa y encarece la producción local. Además, el estancamiento económico general y la pérdida de dinamismo en sectores tradicionalmente intensivos en mano de obra contribuyen a la situación.
Impacto de la tecnología y desafíos estructurales
El avance tecnológico es otro factor relevante, ya que reduce la demanda de mano de obra en actividades como el comercio, la agricultura y la industria. Este proceso, conocido como automatización, implica que ciertas tareas que antes requerían trabajo humano ahora se realizan mediante sistemas tecnológicos, afectando la cantidad de empleos disponibles.
El informe plantea que esta combinación de factores económicos, tecnológicos y estructurales exige respuestas coordinadas y efectivas para evitar el deterioro del empleo privado y fomentar su expansión.
Propuestas para revertir la tendencia
La Fundación Mediterránea subraya la necesidad de una agenda que permita revertir el estancamiento del empleo. Entre las medidas recomendadas figuran la reducción de costos laborales no salariales, es decir, aquellos gastos asociados al empleo que no forman parte del salario directo, como cargas sociales o impuestos vinculados a la contratación.
Asimismo, se enfatiza la importancia de disminuir otros costos estructurales que afectan a las empresas, tales como los vinculados a la infraestructura, la logística o la regulación. La promoción de inversiones orientadas a mejorar la productividad se presenta como otra condición esencial para facilitar la generación sostenida de empleo.
Estas propuestas apuntan a mejorar la competitividad de las empresas argentinas y mendocinas para que puedan sostener y aumentar su fuerza laboral sin comprometer la eficiencia.
Reflexiones finales
La estabilidad del empleo privado en Mendoza, aunque limitada, puede ser un punto de partida para el diseño de estrategias que impulsen la recuperación y el crecimiento sostenido en el mercado laboral regional. El informe invita a reflexionar sobre el rol de las políticas públicas y privadas en la creación de un entorno favorable para la inversión y la generación de puestos de trabajo.
«Es fundamental reducir costos laborales no salariales, bajar otros costos estructurales y promover la inversión en productividad», sostuvo la Fundación Mediterránea en su informe.
El documento ofrece un diagnóstico detallado y un llamado a la acción para enfrentar los desafíos actuales. La combinación de factores complejos requiere soluciones integrales que permitan no solo mantener la base de empleo, sino también generar nuevas oportunidades laborales en el corto y mediano plazo.
Este análisis constituye un insumo relevante para empresarios, sindicatos y responsables de políticas públicas que deben coordinar esfuerzos para mejorar las condiciones del mercado laboral argentino y mendocino.
Según informó la Fundación Mediterránea, el empleo privado formal en Argentina enfrenta dificultades derivadas de la competitividad en dólares, la evolución de sectores productivos y el impacto de la tecnología, aspectos que demandan una agenda de reformas y estímulos para lograr un crecimiento sostenido.