jueves, 17 de abril de 2025

Empeora la imagen internacional de Estados Unidos

spot_img

Ya cerca de entrar en el cuarto año la guerra iraquí, el concepto que el mundo tiene de Estados Unidos sigue desmejorando. Aun entre gente de países aliados, las ultimas encuestas son poco favorables.

Las percepciones positivas, por ejemplo, retrocedieron marcadamente en España; de 41 a apenas 23% entre mediados de 2005 y 2006. El estudio abarca quince países y corrió a cargo del Pew Research Center (Washington DC). También cedió la imagen favorable en India (71 a 56%), Rusia (52 a 43%) e Indonesia ( de 40 a 30%). En Turquía, ese nivel cayó de 23 a 12%, pese al sostenido apoyo norteamericano al ingreso en la Unión Europea.

El declive fue menos abrupto en Francia, Alemania y Jordania. Entretanto, China y Pakistán muestran leve mejoría entre un año y el otro. En Gran Bretaña, aliado más estrecho en Irak, las percepciones positiva se mantiene en torno de 50% desde 2004, pero sigue lejos del 75% mostrado en 2002. En términos latos, los márgenes favorables previos a la invasión no han vuelto en casi ninguna parte del mundo.

También afloja el apoyo a la “guerra contra el terrorismo” lanzada por EE.UU. en 2001. Si bien claras mayorías en varios países se manifiestan preocupadas por los planes nucleares de Irán, en trece de los quince países encuestados la mayoría cree que la guerra en Irak y Afganistán representa un peligro a la paz superior al iraní.

“Obviamente, si tanta gente sostiene que la presencia norteamericana en Irak es más amenazadora que el programa iraní, es porque esa guerra disminuye la buena voluntad en el exterior”, apunta Andrew Kohut, director ejecutivo de la entidad. Los sondeos son anteriores a la integración del gabinete en Bagdad
y a la liquidación de Abú Musab az-Zarqawí, hombre de al-Qa’eda en la mesopotamia.

Tras el triunfo electoral de Hamás en Palestina, los alemanes simpatizan hoy más con Israel que con los árabes. En Francia, el apoyo a Tel Aviv pasó de 20 a 38%. A la inversas, tras los disturbios del año pasado y el actual en las ciudades galas, sólo el público estadounidense tiene buena imagen de Francia.

En el caso de los abusos y torturas en Abú Ghreib y Guantánamo, tenía noticia 90% del público en Europa occidental y Japón, pero sólo 75% del norteamericano sabía algo. Por otra parte, una parte relevante de encuestados diferenciaba entre los estadounidenses en general y la dirigencia. Para el caso, Geroge W.Bush, el vice Richard Cheney, el secretario de Defensa Donald Rumsfeld y –curiosamente- Wall Street.

Tras los reveses en Irak y Afganistán, la “lucha contra el terrorismo” tiene 50% o más apoyo sólo en Rusia (factor Chechenia) e India. Mientras tanto, se vino abajo en Japón. Pew sondeó más de 16.700 personas adultas con niveles con niveles comparativamente altos de educación en Gran Bretaña, China, Egipto, Turquía, Indonesia, Francia, India, Jordania, Japón, Alemania, Rusia, Pakistán, Nigeria, España y EE.UU. Como es habitual, Latinoamérica no existe en el mapa.

Las percepciones positivas, por ejemplo, retrocedieron marcadamente en España; de 41 a apenas 23% entre mediados de 2005 y 2006. El estudio abarca quince países y corrió a cargo del Pew Research Center (Washington DC). También cedió la imagen favorable en India (71 a 56%), Rusia (52 a 43%) e Indonesia ( de 40 a 30%). En Turquía, ese nivel cayó de 23 a 12%, pese al sostenido apoyo norteamericano al ingreso en la Unión Europea.

El declive fue menos abrupto en Francia, Alemania y Jordania. Entretanto, China y Pakistán muestran leve mejoría entre un año y el otro. En Gran Bretaña, aliado más estrecho en Irak, las percepciones positiva se mantiene en torno de 50% desde 2004, pero sigue lejos del 75% mostrado en 2002. En términos latos, los márgenes favorables previos a la invasión no han vuelto en casi ninguna parte del mundo.

También afloja el apoyo a la “guerra contra el terrorismo” lanzada por EE.UU. en 2001. Si bien claras mayorías en varios países se manifiestan preocupadas por los planes nucleares de Irán, en trece de los quince países encuestados la mayoría cree que la guerra en Irak y Afganistán representa un peligro a la paz superior al iraní.

“Obviamente, si tanta gente sostiene que la presencia norteamericana en Irak es más amenazadora que el programa iraní, es porque esa guerra disminuye la buena voluntad en el exterior”, apunta Andrew Kohut, director ejecutivo de la entidad. Los sondeos son anteriores a la integración del gabinete en Bagdad
y a la liquidación de Abú Musab az-Zarqawí, hombre de al-Qa’eda en la mesopotamia.

Tras el triunfo electoral de Hamás en Palestina, los alemanes simpatizan hoy más con Israel que con los árabes. En Francia, el apoyo a Tel Aviv pasó de 20 a 38%. A la inversas, tras los disturbios del año pasado y el actual en las ciudades galas, sólo el público estadounidense tiene buena imagen de Francia.

En el caso de los abusos y torturas en Abú Ghreib y Guantánamo, tenía noticia 90% del público en Europa occidental y Japón, pero sólo 75% del norteamericano sabía algo. Por otra parte, una parte relevante de encuestados diferenciaba entre los estadounidenses en general y la dirigencia. Para el caso, Geroge W.Bush, el vice Richard Cheney, el secretario de Defensa Donald Rumsfeld y –curiosamente- Wall Street.

Tras los reveses en Irak y Afganistán, la “lucha contra el terrorismo” tiene 50% o más apoyo sólo en Rusia (factor Chechenia) e India. Mientras tanto, se vino abajo en Japón. Pew sondeó más de 16.700 personas adultas con niveles con niveles comparativamente altos de educación en Gran Bretaña, China, Egipto, Turquía, Indonesia, Francia, India, Jordania, Japón, Alemania, Rusia, Pakistán, Nigeria, España y EE.UU. Como es habitual, Latinoamérica no existe en el mapa.

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO