<p>El régimen se mantuvo luego del viernes de plegaria y de la multitudinaria marcha “de la partida” en El Cairo y en todo el país con participación activa de centenares de miles de personas. La obstinación presidencial persiste.<br />
<br />
Entre tanto se observan fisuras en el entorno gobernante, diferencias entre una pobre oposición que no tuvo oportunidad de crecer en 30 años, y una preocupación general por la situación económica, con pérdidas acumuladas durante estos días del orden de US$ 3.600 millones.<br />
<br />
Mubarak continúa ocupando el sillón presidencial, pero su desorientado equipo de gobierno no sabía cómo responder al desafío de la gente en calle, aunque intentaba tímidos movimientos a los que nadie respondía.<br />
<br />
Un grupo de alrededor de 30 intelectuales egipcios, escritores, líderes empresarios y expertos constitucionalistas mantuvieron reuniones con Omar Suleiman, el nuevo vicepresidente. La propuesta de ellos –en línea con la de Estados Unidos- es que el viejo “faraón” renuncie y que el vice se haga cargo de un gobierno de transición hasta las elecciones presidenciales del próximo septiembre.<br />
<br />
Si bien el líder que se mantuvo 30 años en el poder sigue perdiendo influencia en su entorno, nadie quiere verlo en una retirada humillante. Para ellos sigue siendo un héroe nacional y prefieren un buen pretexto (chequeo de salud en Alemania o descanso en su casa veraniega de Sharm el Sheik en el país) para que abandone la escena sin mengua y deje vacante el palacio presidencial.<br />
<br />
</p>
<p>Este sábado, después de una jornada eufórica, muchos manifestantes continuaban en la plaza de la Liberación donde habían pernoctado y donde comenzaban a sumarse nuevas columnas que venían con agua, alimentos y medicinas. El ejército impedía el paso a los defensores del Presidente para evitar enfrentamientos que ya han producido más de 300 muertes.<br />
<br />
Desde que comenzaron las protestas, se paralizaron los negocios. Los bancos no funcionan y la mayoría de los comercios están cerrados. Esa situación generó el único movimiento conocido del Presidente: convocó a sus ministros (en especial los de finanzas y petróleo) para ver cómo se revive el movimiento cotidiano normal.<br />
Se espera que el domingo (día laboral normal) abran los bancos y que la Bolsa lo haga el lunes. Las estimaciones de expertos económicos señalan que las pérdidas llegan ya a US$ 3.600 millones (US$ 300 millones diarios).<br />
<br />
Hubo una importante explosión, hoy sábado, en el oleoducto que va por el norte del SINAB, transportando gas para Israel y Jordania. Las causas no son claras, pero no parece tener relación con la protesta.<br />
La conmoción provocada por Egipto en toda la región ha tenido una consecuencia importante. Los inversionistas retiraron estos días US$ 7 mil millones colocados en fondos para países emergentes.</p>
<p><strong>Débil oposición</strong></p>
<p>Después de 30 años de un régimen autoritario no hay una oposición articulada. Hay que crearla y ello no se logra en un mes. Este es el gran desafío que viene.<br />
<br />
<strong>No hay líderes claramente reconocidos.<br />
<br />
</strong>Los partidos tradicionales, laicos, como Wafd, Tagammu y Nasserist, son débiles e impopulares. Candidatos y agrupaciones que podían hacerle sombra a Mubarak fueron debilitados, marginados o proscriptos. Es probable que ahora que Mubabrak no será candidato se cambie la ley para que nadie pueda ser presidente por más de dos periodos.<br />
<br />
Además de otros dirigentes del partido de gobierno, el Nacional Democrático, hay algunos nombres que se perfilan como candidatos presidenciales. Entre ellos, Mohamed El Baradei (Premio Nobel 2005); el fundador del partido Ghad (Mañana), Ayman Nour; Amir Moussa, secretario de la Liga Árabe; y Hmdin Sabahi del partido Karama (Dignidad).<br />
<br />
Tanto El Baradei como Moussa adelantaron su intención de ser candidatos presidenciales para la contienda electoral de septiembre. Baradei está organizando para ello, la Asociación Nacional para el Cambio, una coalición de fuerzas por la democracia y diversos movimientos políticos. Ayman Nour, estuvo cuatro años preso después de terminar en un lejano segundo puesto en la elección de 2004.<br />
<br />
Todavía, ninguno de ellos tiene el peso suficiente como para articular una vasta coalición opositora. <br />
El hasta ahora principal opositor, la Hermandad Musulmana mantiene un prudente silencio. Teme a la reacción internacional que puede ver en su ascenso el gobierno de un partido religioso fundamentalista. En verdad, la gente del común piensa otra cosa: como opositores no lograron nada y a fin de cuentas están hechos a medida del régimen. Son parte del viejo sistema del mismo modo que lo es Mubarak.</p>
<p> </p>
<p> </p>