La decisión fue confirmada por el secretario de Hacienda, Jorge Sarghini, quien señaló que la medida se dispuso “para darle más aire al próximo gobierno”.
El funcionario señaló que en mayo se cumplirá con “los pagos imprescindibles, como salarios, jubilaciones, planes sociales y transferencias de recursos a la provincia que también se aplicarán a pago de remuneraciones”.
El Gobierno se basará en el decreto firmado por el presidente Eduardo Duhalde al comienzo de su gestión que establece la prioridad de pago para salarios, jubilaciones y planes sociales. La postergación de los pagos sumaría alrededor de 800 millones de pesos que el próximo gobierno econtrará disponibles en el Tesoro.
Esa cifra podría extenderse a 1.000 millones, como consecuencia de que, durante ese mes, crecerá la recaudación porque incluye los vencimientos del pago del impuesto a las ganancias y bienes personales. El ministro de Economía ha destacado que la deuda flotante del Estado, correspondiente a deudas de la anterior administración, se redujo en 559 millones de pesos el año pasado y otros 553 millones de pesos por los pagos realizados este año. La postergación de pagos en mayo representa el 40 por ciento de los gastos corrientes del Tesoro, según se indicó. La medida se inscribe en el objetivo del ministro de Economía, Roberto Lavagna, de desvirtuar las críticas de que el próximo gobierno enfrentará una “pesada herencia”.
Economistas del sector que encabeza el ex presidente Carlos Menen afirmaron que los atrasos en el pago de deudas del Estado durante este año llegaría a los 2.200 millones de pesos.
La decisión fue confirmada por el secretario de Hacienda, Jorge Sarghini, quien señaló que la medida se dispuso “para darle más aire al próximo gobierno”.
El funcionario señaló que en mayo se cumplirá con “los pagos imprescindibles, como salarios, jubilaciones, planes sociales y transferencias de recursos a la provincia que también se aplicarán a pago de remuneraciones”.
El Gobierno se basará en el decreto firmado por el presidente Eduardo Duhalde al comienzo de su gestión que establece la prioridad de pago para salarios, jubilaciones y planes sociales. La postergación de los pagos sumaría alrededor de 800 millones de pesos que el próximo gobierno econtrará disponibles en el Tesoro.
Esa cifra podría extenderse a 1.000 millones, como consecuencia de que, durante ese mes, crecerá la recaudación porque incluye los vencimientos del pago del impuesto a las ganancias y bienes personales. El ministro de Economía ha destacado que la deuda flotante del Estado, correspondiente a deudas de la anterior administración, se redujo en 559 millones de pesos el año pasado y otros 553 millones de pesos por los pagos realizados este año. La postergación de pagos en mayo representa el 40 por ciento de los gastos corrientes del Tesoro, según se indicó. La medida se inscribe en el objetivo del ministro de Economía, Roberto Lavagna, de desvirtuar las críticas de que el próximo gobierno enfrentará una “pesada herencia”.
Economistas del sector que encabeza el ex presidente Carlos Menen afirmaron que los atrasos en el pago de deudas del Estado durante este año llegaría a los 2.200 millones de pesos.