Así lo informó anoche el vocero del encuentro, el senador
santafesino Oscar Lamberto, quien participó de la reunión que los
legisladores justicmantuvieron con el titular del Palacio de Hacienda en la Cámara Alta.
Lamberto señaló que, durante el encuentro, “no hubo ningún
compromiso” de los legisladores para aprobar las leyes impositivas
que reclama Hacienda, y señaló que esas normas “primero deben ser
tratadas en comisión, porque todavía no tienen despacho”.
Durante la reunión con el bloque de senadores del oficialismo,
Lavagna brindó un detalle del acuerdo con el FMI, la política
económica y las reformas impositivas que impulsa el Palacio de
Hacienda.
Del mismo modo, el ministro asistirá esta tarde al bloque de
diputados del PJ. Informó el diputado Omar Becerrra, integrante de
la conducción del cuerpo.
En este marco de convocatorias parlamentarias a Lavagna,
diputados menemistas pidieron la interpelación del ministro para
que explique en detalle el proceso de contratación de un banco
internacional para renegociar la deuda externa y los motivos del
retraso en alcanzar el acuerdo con el FMI.
La solicitud fue realizada a través de un proyecto de
resolución firmado por el presidente del Bloque Azul y Blanco,
Oscar González (PJ-Córdoba) y también comprende otros aspectos
como el costo que tuvo para el Estado la pesificación.
Con respecto a la reunión de ayer, la senadora Liliana Negre,
que acompaña a Adolfo Rodríguez Sáa, aseguró que Lavagna manifestó
que con el FMI “no hubo carta de intención paralela, pero sí que
se habían acordado temas que no se han hecho públicos”.
Por otra parte, Lamberto opinó que “se debe estudiar
cuidadosamente la derogación de los planes de competitividad”, que
reclama el Gobierno, al sostener que “no todos son iguales”.
Y explicó que, en primer lugar, “los vencimientos son todos
distintos, porque algunos vencen en marzo, otros en diciembre,
algunos duran cuatro años, otros diez, y otros no tienen fecha de
vencimiento”.
Lamberto opinó que, esos planes, “fueron en el fondo otorgados
en forma discrecional y la mayoría de ellos implicaron en los
hechos un tipo de cambio diferencial”.
“Hoy las empresas ligadas al comercio exterior ya no los
necesitan tanto, pero si otros sectores ligados al mercado interno
como el transporte, al que se le aumentaron sus costos pero no le
permiten aumentar sus precios”, agregó.
Según se dijo, Lavagna reveló a los senadores que hasta que
concluya el actual acuerdo con el FMI en agosto próximo “no habra
transferencias netas de divisas” por pago de deudas a los
organismos.
El ministro reiteró que “es partidario de una capitalización de
la banca pública de hasta un diez por ciento” para mejorar la
solvencia y la transparencia” de la banca oficial.
Y aseguró que la Carta de Intención “no incluye ningún compromiso
sobre la deuda pública más que la realización de un estudio sobre
la eficiencia de las entidades”.
Por último, el titular del bloque justicialista, Miguel
Pichetto, dijo que le propusieron al ministro que “hable con los
bancos públicos para impedir las ejecuciones de morosos
hipotecarios”.
Pichetto afirmó que “no hubo
cuestionamientos al acuerdo con el FMI, porque creemos que el
desempeño del ministro de Economía en la negociación con el
organismo de crédito fue muy digno”.
Así lo informó anoche el vocero del encuentro, el senador
santafesino Oscar Lamberto, quien participó de la reunión que los
legisladores justicmantuvieron con el titular del Palacio de Hacienda en la Cámara Alta.
Lamberto señaló que, durante el encuentro, “no hubo ningún
compromiso” de los legisladores para aprobar las leyes impositivas
que reclama Hacienda, y señaló que esas normas “primero deben ser
tratadas en comisión, porque todavía no tienen despacho”.
Durante la reunión con el bloque de senadores del oficialismo,
Lavagna brindó un detalle del acuerdo con el FMI, la política
económica y las reformas impositivas que impulsa el Palacio de
Hacienda.
Del mismo modo, el ministro asistirá esta tarde al bloque de
diputados del PJ. Informó el diputado Omar Becerrra, integrante de
la conducción del cuerpo.
En este marco de convocatorias parlamentarias a Lavagna,
diputados menemistas pidieron la interpelación del ministro para
que explique en detalle el proceso de contratación de un banco
internacional para renegociar la deuda externa y los motivos del
retraso en alcanzar el acuerdo con el FMI.
La solicitud fue realizada a través de un proyecto de
resolución firmado por el presidente del Bloque Azul y Blanco,
Oscar González (PJ-Córdoba) y también comprende otros aspectos
como el costo que tuvo para el Estado la pesificación.
Con respecto a la reunión de ayer, la senadora Liliana Negre,
que acompaña a Adolfo Rodríguez Sáa, aseguró que Lavagna manifestó
que con el FMI “no hubo carta de intención paralela, pero sí que
se habían acordado temas que no se han hecho públicos”.
Por otra parte, Lamberto opinó que “se debe estudiar
cuidadosamente la derogación de los planes de competitividad”, que
reclama el Gobierno, al sostener que “no todos son iguales”.
Y explicó que, en primer lugar, “los vencimientos son todos
distintos, porque algunos vencen en marzo, otros en diciembre,
algunos duran cuatro años, otros diez, y otros no tienen fecha de
vencimiento”.
Lamberto opinó que, esos planes, “fueron en el fondo otorgados
en forma discrecional y la mayoría de ellos implicaron en los
hechos un tipo de cambio diferencial”.
“Hoy las empresas ligadas al comercio exterior ya no los
necesitan tanto, pero si otros sectores ligados al mercado interno
como el transporte, al que se le aumentaron sus costos pero no le
permiten aumentar sus precios”, agregó.
Según se dijo, Lavagna reveló a los senadores que hasta que
concluya el actual acuerdo con el FMI en agosto próximo “no habra
transferencias netas de divisas” por pago de deudas a los
organismos.
El ministro reiteró que “es partidario de una capitalización de
la banca pública de hasta un diez por ciento” para mejorar la
solvencia y la transparencia” de la banca oficial.
Y aseguró que la Carta de Intención “no incluye ningún compromiso
sobre la deuda pública más que la realización de un estudio sobre
la eficiencia de las entidades”.
Por último, el titular del bloque justicialista, Miguel
Pichetto, dijo que le propusieron al ministro que “hable con los
bancos públicos para impedir las ejecuciones de morosos
hipotecarios”.
Pichetto afirmó que “no hubo
cuestionamientos al acuerdo con el FMI, porque creemos que el
desempeño del ministro de Economía en la negociación con el
organismo de crédito fue muy digno”.