El gobierno nacional mandará hoy (martes 28) el proyecto de reforma previsional al Congreso; después de un largo debate sobre la posibilidad de que las modificaciones el régimen jubilatorio salieran por decreto del Ejecutivo o por ley, el Gobierno intenta legitimar su iniciativa mediante la aprobación del Parlamento.
Las mujeres que quieran tener derecho a cobrar la jubilación completa (que incluye la garantía mínima del Estado de $ 300) deberán tener como mínimo 65 años a partir del año próximo.
De este modo, el aumento de la edad jubilatoria de las mujeres de 60 a 65 años no será gradual como había prometido el Gobierno, al anunciar hace dos semanas y media los cambios en las jubilaciones. Tampoco será como figuraba en los borradores iniciales de la reforma previsional.
El proyecto oficial mantiene la posibilidad de que las mujeres se jubilen a partir de los 60 años, si aportaron durante 30 años, como lo establece la actual legislación.
En ese caso, solo se jubilarán con lo que aportaron al Estado o tienen ahorrado en la AFJP, sin derecho a la prestación suplementaria ni al haber garantizado de $ 300 pesos.
Así, si una mujer, con un mínimo de 30 años de aportes, decide jubilarse a los 60 años, y hoy le correspondería un haber de $ 450 ($ 200 por la PBU más $ 250 por el resto de su jubilación), podrá hacerlo, pero cobrará sólo un haber total de $ 250 porque se elimina por completo la PBU, no cobra prestación suplementaria y no tiene la garantía de los $ 300 ; tendría así un recorte de 44%.
En cambio, una mujer que se jubile a la edad mínima estipulada ( 65 años) sufrirá en su haberes, una poda de 13%, como los hombres.
El gobierno nacional mandará hoy (martes 28) el proyecto de reforma previsional al Congreso; después de un largo debate sobre la posibilidad de que las modificaciones el régimen jubilatorio salieran por decreto del Ejecutivo o por ley, el Gobierno intenta legitimar su iniciativa mediante la aprobación del Parlamento.
Las mujeres que quieran tener derecho a cobrar la jubilación completa (que incluye la garantía mínima del Estado de $ 300) deberán tener como mínimo 65 años a partir del año próximo.
De este modo, el aumento de la edad jubilatoria de las mujeres de 60 a 65 años no será gradual como había prometido el Gobierno, al anunciar hace dos semanas y media los cambios en las jubilaciones. Tampoco será como figuraba en los borradores iniciales de la reforma previsional.
El proyecto oficial mantiene la posibilidad de que las mujeres se jubilen a partir de los 60 años, si aportaron durante 30 años, como lo establece la actual legislación.
En ese caso, solo se jubilarán con lo que aportaron al Estado o tienen ahorrado en la AFJP, sin derecho a la prestación suplementaria ni al haber garantizado de $ 300 pesos.
Así, si una mujer, con un mínimo de 30 años de aportes, decide jubilarse a los 60 años, y hoy le correspondería un haber de $ 450 ($ 200 por la PBU más $ 250 por el resto de su jubilación), podrá hacerlo, pero cobrará sólo un haber total de $ 250 porque se elimina por completo la PBU, no cobra prestación suplementaria y no tiene la garantía de los $ 300 ; tendría así un recorte de 44%.
En cambio, una mujer que se jubile a la edad mínima estipulada ( 65 años) sufrirá en su haberes, una poda de 13%, como los hombres.