Tan apretada derrotada de la propuesta (228 a 205 votos), tras laboriosas gestiones de los principales representantes y altos funcionarios de gobierno, sacó de quicio a Wall Street. También generó incertidumbres en economías centrales y algunas emergentes, pero no en China, India ni el golfo Pérsico.
<p> </p>
<p> George W. Bush, Henry Paulson (hacienda) y Benjamin Bernanke (Reserva Federal) habían definido el escueto plan como esencial para impedir una calamidad generalizada. La gente y muchos políticos, entre ellos Nancy Pelosi –la jefa de diputados-, se mostraban escépticos al respecto.</p>
<p> Al cabo, apenas 65 republicanos, un tercio de la bancada, apoyaron el rescate pese a las gestiones de Bush y su candidato presidencial, el senador John McCain (Arizona). A la inversa, 140 demócratas (60%) votaron en ese sentido, aunque con objeciones. Su candidato, el senador Barack Obama (Illinois), también recomendaba el sí.</p>
<p> Entre los oponentes, algunos republicanos argüían razone ideológicas contra la intervención estatal. Entretanto, los demócratas liberales no veían motivos para correr a ayudar potentados de Wall Street. Además, censuraban el apuro y el secreto sobre detalles. Otro factor era la hostilidad del público ante la especulación financiera y sus efectos en plena campaña electoral, pues una gran cantidad de legisladores renuevan mandatos el 4 de noviembre.</p>
<p> Líderes de ambos partidos empezaban a analizar opciones. Una era enviar el proyecto al senado –donde hay más apoyo al rescate-, luego del año nuevo judío (este martes). Muchos ahí creen que la desmedida reacción de los mercados, el lunes, despejan dudas sobre la necesidad de algún plan. </p>

EE.UU.: los legisladores buscan salidas y el gobierno anuncia calamidades
Desafiando a los líderes de ambos partidos, una leve mayoría rechazó el lunes un plan de US$ 694.000 millones en sólo pocas carillas. En realidad, fue una revuelta contra la falta de datos que golpeó demasiado a los mercados especulativos.