Desaparecieron 54 mil empresas durante la recesión
La destrucción se produjo entre el segundo trimestre de 1998 y el de 2003. Sin embargo, la mitad de las compañías dejó de existir en el año transcurrido entre el segundo trimestre de 2001 y el de 2002.
23 enero, 2004
Entre 1998 y este último lapso, a su vez, se perdieron 269.000 puestos de empleo, entre los que se destruyeron en las empresas que dejaron la actividad y los que se perdieron en aquellas que redujeron sus dotaciones.
En el caso de la comparación entre los segundos trimestres de 2002 y de 2003, aunque siguió la caída neta del número de empresas registradas en el sistema legal -hubo 8000 menos-, la cantidad de puestos de trabajo creció en 86.000 (se crearon 425.000 y se destruyeron 339.000 puestos), recuperando así 27,4% de lo perdido durante el año anterior.
En este último período, 27% de las empresas creó empleo y otro 24% lo destruyó, en tanto que 10% de las firmas que estaba en actividad desapareció en algún momento del año.
Los datos surgen de un estudio sobre dinámica de empleo y rotación de empresas elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo.
El número de empresas que cerró entre 2001 y 2002 fue igual de elevado -45.000- que las que lo hicieron entre 1998 y 1999, es decir, al inicio de la recesión (la comparación siempre es entre los segundos trimestres).
En los otros años de índices económicos negativos, la cantidad de firmas que cerró sus puertas no fue muy diferente del número de las que lo hicieron mientras la economía crecía. Pero sí fue menor el número de nuevos empleadores durante los años de recesión: entre 2001 y 2002 sólo abrieron sus puertas 19.000 firmas, contra 43.000 del período 1996-1997.
El último dato disponible muestra que entre 2002 y 2003 se inscribieron 25.000 empresas, pero cerraron otras 33.000, dejando un total de 323.000. Como saldo neto, entre 1998 y el año pasado desapareció 14,6% de las compañías registradas.
Según las conclusiones del informe, la industria es el sector que se mostró más dinámico en el último período considerado, dado que ya había comenzado la recuperación de la actividad fabril favorecida por la devaluación. Entre 2002 y 2003 las fábricas crearon 104.000 puestos y destruyeron otros 65.000, con una variación neta positiva de 5%.
Claro que durante la recesión fue ese mismo rubro el que más perdió. Sólo entre 2001 y 2002 se redujo 12,1% el tamaño de las dotaciones. La industria fue, además, el único de los tres sectores que tuvo una destrucción neta continua de puestos de trabajo desde 1998.
En los servicios, entre 2002 y 2003 se crearon 235.000 puestos, a la vez que otros 194.000 desaparecieron, con una variación neta de 2,5%. Esta última variable alcanzó 1,1% en el caso del comercio.
Los datos surgen de un estudio sobre dinámica de empleo y rotación de empresas elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo.
Entre 1998 y este último lapso, a su vez, se perdieron 269.000 puestos de empleo, entre los que se destruyeron en las empresas que dejaron la actividad y los que se perdieron en aquellas que redujeron sus dotaciones.
En el caso de la comparación entre los segundos trimestres de 2002 y de 2003, aunque siguió la caída neta del número de empresas registradas en el sistema legal -hubo 8000 menos-, la cantidad de puestos de trabajo creció en 86.000 (se crearon 425.000 y se destruyeron 339.000 puestos), recuperando así 27,4% de lo perdido durante el año anterior.
En este último período, 27% de las empresas creó empleo y otro 24% lo destruyó, en tanto que 10% de las firmas que estaba en actividad desapareció en algún momento del año.
Los datos surgen de un estudio sobre dinámica de empleo y rotación de empresas elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo.
El número de empresas que cerró entre 2001 y 2002 fue igual de elevado -45.000- que las que lo hicieron entre 1998 y 1999, es decir, al inicio de la recesión (la comparación siempre es entre los segundos trimestres).
En los otros años de índices económicos negativos, la cantidad de firmas que cerró sus puertas no fue muy diferente del número de las que lo hicieron mientras la economía crecía. Pero sí fue menor el número de nuevos empleadores durante los años de recesión: entre 2001 y 2002 sólo abrieron sus puertas 19.000 firmas, contra 43.000 del período 1996-1997.
El último dato disponible muestra que entre 2002 y 2003 se inscribieron 25.000 empresas, pero cerraron otras 33.000, dejando un total de 323.000. Como saldo neto, entre 1998 y el año pasado desapareció 14,6% de las compañías registradas.
Según las conclusiones del informe, la industria es el sector que se mostró más dinámico en el último período considerado, dado que ya había comenzado la recuperación de la actividad fabril favorecida por la devaluación. Entre 2002 y 2003 las fábricas crearon 104.000 puestos y destruyeron otros 65.000, con una variación neta positiva de 5%.
Claro que durante la recesión fue ese mismo rubro el que más perdió. Sólo entre 2001 y 2002 se redujo 12,1% el tamaño de las dotaciones. La industria fue, además, el único de los tres sectores que tuvo una destrucción neta continua de puestos de trabajo desde 1998.
En los servicios, entre 2002 y 2003 se crearon 235.000 puestos, a la vez que otros 194.000 desaparecieron, con una variación neta de 2,5%. Esta última variable alcanzó 1,1% en el caso del comercio.
Los datos surgen de un estudio sobre dinámica de empleo y rotación de empresas elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo.