Depreciación cambiaria e incertidumbre inflacionaria

Se remarca que, sin acuerdos entre los distintos frentes políticos, será muy difícil cortar la década sin crecimiento iniciada en 2012 y también resolver los acuciantes problemas de inflación, déficit fiscal, etc.

19 noviembre, 2021

Se dio a conocer una nueva edición del Informe Económico que elabora el Departamento de Economía del IAE Business School, escuela de negocios de la Universidad Austral de manera mensual.

En la edición de noviembre del IEM, Juan José Llach, profesor emérito del IAE Business School, analiza el contexto económico internacional, afectado fuertemente por la crisis sanitaria: El devenir económico mundial, y de nuestra Argentina, tan vulnerable, dependerán en gran medida de la eficacia y la velocidad de difusión de las vacunas, aún contra nuevas cepas como la Delta –cuya ausencia en América Latina es un misterio. También parece auspiciosa la gradual difusión de píldoras anti-COVID.”.

Eduardo Fracchia, director del Área Economía del IAE, analiza el panorama interno y la economía después del 14 de noviembre: La comunicación oficial del Presidente del domingo 14, bien guionada, aspira a tres cuestiones: la continuidad del Ministro de Economía, la proactividad en la negociación con el Fondo y el diseño inminente de un plan plurianual”.

Fracchia considera que las medidas de estos meses pueden delinear escenarios futuros, principalmente en el campo de la actividad económica y los precios.

Por su parte, Agustín Usandizaga, presidente de la Cámara Empresaria de Tandil y de Suma Inversiones, observa que las posibilidades y márgenes de maniobra del Banco Central son estrechas, sobre todo con una soja en los mercados internacionales de aproximadamente US$100 menos por tonelada que en la campaña anterior.

Al respecto, Usandizaga, observa: “El éxito en la implementación de uno u otro camino dependerá de un programa razonable que alinee expectativas de precios, salarios, tarifas, o al menos un acuerdo transitorio con el FMI para la refinanciación de los vencimientos futuros, que genere cierta confianza en los agentes económicos”.

Además, agrega que: “El final es abierto, pero el post elecciones tendrá que traer algo de esto para que en el frente cambiario podamos ver al BCRA teniendo el control, ya sea ajustando el TCR con depreciaciones mensuales más importantes o con un salto controlado. Seguir acumulando distorsiones no parece ser una opción, porque es muy probable que ahí podemos tener un shock más importante y desordenado”.

Por su parte, Juan Manuel Jauregui, Doctor en Economía (UCLA), hace un análisis sobre los problemas vinculados con el gasto público y destaca que el gasto público primario osciló entre el 22 y el 26% del PIB en los 90´, y luego de una reducción a 22% en 2002, se incrementó gradualmente hasta un pico de 42% en 2016.

Jauregui añade: “El gasto público primario a fines de 2020 estaba a casi 40% del PIB, el mayor entre las economías más importantes de Latinoamérica y 10 puntos porcentuales por encima del promedio. En 2020, el gobierno aumentó el gasto en 18%, es decir 6 puntos porcentuales del PIB. No hubo un incremento comparable en más de veinte años, lo que nos deja con una deuda pública de más de 100% del PIB a fines de 2020, la mayor de Sudamérica, después de Venezuela. Cualquier estrategia que logre sacar adelante al país tendrá que incluir, como componente necesario, una disminución del gasto público”.

Finalmente, se detalla el análisis del economista Martín Calveira, Investigador del IAE Business School, sobre las principales variables: precios, actividad económica, sector fiscal, sector externo y sector monetario.

PRECIOS

Incertidumbre inflacionaria        

La inflación mensual minorista de septiembre registró 3,5%, acumulando 41,8% en el año. La dinámica mensual no se desacelerarse frente a un contexto económico signado por la dominancia política y fiscal.

  • Las proyecciones de inflación se sostienen en niveles mayores respecto al mes anterior. El relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central proyecta un crecimiento anual del nivel de precios de 50,4% durante este año.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Recuperación de la actividad económica ante un panorama incierto   

  • El desempeño de la actividad se sitúa en una fase de recuperación, aunque la intensidad no es la esperada dada la marcada expansión fiscal que se sostiene. En efecto, se presentan mayores dificultades para la gestión económica derivadas del nivel de incertidumbre y descoordinación generados por la gestión política.
  • Las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año indican un proceso de recuperación menor respecto a la caída del año anterior. Si bien se espera una recuperación de 8% para este año, continúa siendo de menor nivel respecto a la retracción del año 2020.

SECTOR FISCAL 

Dominancia política sobre el desempeño fiscal  

  • La política fiscal sostiene su expansión en el escenario electoral. La dominancia política sobre el desempeño de las cuentas fiscales no solo demanda mayores recursos, sino que deteriora la posición del sector público ante un programa de estabilización.
  • Emerge una mayor necesidad de un plan de estabilización. No solo desde la economía nacional, sino en aras de sustentar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.

SECTOR EXTERNO 

Superávit comercial en un contexto de fuertes tensiones de depreciación cambiaria

  • La balanza comercial continúa registrando superávit desde el inicio del año lo cual es favorable para la economía interna. La recuperación del saldo exportable, principalmente en términos de cantidades, es positivo para una economía con tensiones cambiarias.
  • El tipo de cambio real evidenció un aumento promedio mensual de 1,2% en el inicio de noviembre de 2021 (base 2010=1). Mientras que respecto del promedio del año 2020 se registró una apreciación de 6,4%.

SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO

Política monetaria expansiva en un contexto inflacionario sostenido     

  • La incertidumbre de mercado respecto a la dinámica económica futura sigue siendo el principal factor de complejidad para la gestión monetaria. La dominancia fiscal desactiva cualquier instrumento de estabilización ante la necesidad de impulso fiscal.
  • En un proceso inflacionario que se sostiene la expansión monetaria es un elemento dinámico para inflación. Si bien la reactivación económica puede impulsarse en el corto plazo con expansión monetaria, la ilusión monetaria retrae ese dinamismo.

 

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades