Por supuesto, mayores salarios chinos significan que se incrementarán los precios de bienes exportados a Estados Unidos y otros mercados. Pero no, como imagina “Wall Street journal”, los combustibles que cargan los norteamericanos.
Varias empresas china ya están transfiriendo sus costos adicionales en mano de obra a clientes del exterior. Tras años de lenta declinación, los precios para una amplia gama de bienes subieron 1,2% durante la primera mitad de 2007, señalan los departamento de comercio y trabajo en Washington.
Ya en julio, se registró el mayor avance mensual, 0,4%. Este asunto contiene una ironía: por presiones norteamericanas, el yüan a subido 8,8% contra el dólar en dos años. Ahora, los industriales chinos incorporan ese componente y el salarial a sus precios.
Durante decenios, muchos analistas laborales sostenían que la enorme población china era un semillero casi inagotable de mano de obra barata, pues siempre habría sobreoferta. Por ende, los salarios no superarían el nivel de subsistencia. Hace cuatro años, algunos expertos estimaban que unos 150 millones de campesinos desocupados inundarían las ciudades,
En vez de eso, en 2003 empezó a aparecer un esporádico déficit de personal. Por ejemplo, en el muy industrializado sudeste del país. Luego surgieron a lo largo del litoral. A mediados de este año, un especialista norteamericano en el tema recorrió cinco plantas cerca de Shanghai y Guangzhou: todas hacían esfuerzos para conseguir y retener trabajadores.
En ambas zonas y otras, los ejecutivos locales se veían obligados a conceder aumentos superiores a 10%.Hace pocos años, los niveles normales (US$ 105 a 145 mensuales) se consideraban adecuados. Hoy ya se exige más de 117/160.
Por supuesto, mayores salarios chinos significan que se incrementarán los precios de bienes exportados a Estados Unidos y otros mercados. Pero no, como imagina “Wall Street journal”, los combustibles que cargan los norteamericanos.
Varias empresas china ya están transfiriendo sus costos adicionales en mano de obra a clientes del exterior. Tras años de lenta declinación, los precios para una amplia gama de bienes subieron 1,2% durante la primera mitad de 2007, señalan los departamento de comercio y trabajo en Washington.
Ya en julio, se registró el mayor avance mensual, 0,4%. Este asunto contiene una ironía: por presiones norteamericanas, el yüan a subido 8,8% contra el dólar en dos años. Ahora, los industriales chinos incorporan ese componente y el salarial a sus precios.
Durante decenios, muchos analistas laborales sostenían que la enorme población china era un semillero casi inagotable de mano de obra barata, pues siempre habría sobreoferta. Por ende, los salarios no superarían el nivel de subsistencia. Hace cuatro años, algunos expertos estimaban que unos 150 millones de campesinos desocupados inundarían las ciudades,
En vez de eso, en 2003 empezó a aparecer un esporádico déficit de personal. Por ejemplo, en el muy industrializado sudeste del país. Luego surgieron a lo largo del litoral. A mediados de este año, un especialista norteamericano en el tema recorrió cinco plantas cerca de Shanghai y Guangzhou: todas hacían esfuerzos para conseguir y retener trabajadores.
En ambas zonas y otras, los ejecutivos locales se veían obligados a conceder aumentos superiores a 10%.Hace pocos años, los niveles normales (US$ 105 a 145 mensuales) se consideraban adecuados. Hoy ya se exige más de 117/160.