lunes, 28 de abril de 2025

Centroamérica se dolariza

spot_img

Luego de que El Salvador adoptara la moneda estadounidense y Guatemala anunciara que lo hará en mayo, otras economías de la región analizan seguir el mismo camino.

(EFE).- El proceso de dolarización de la economía adoptado por El Salvador y ya anunciado por Guatemala para el próximo mes de mayo podría ser imitado por los demás países centroamericanos con vistas a fortalecer la integración regional.

El secretario técnico de la Presidencia de El Salvador, Juan José Daboub, declaró hoy (miércoles 3) que los demás países centroamericanos están “entusiasmados e interesados” por la decisión de su país de adoptar el dólar como moneda de curso legal a partir de anteayer (lunes 1), cuando entró en vigor la Ley de Integración Monetaria.

Dicha normativa, que fue aprobada por la Asamblea Legislativa el pasado 30 de noviembre, fija el cambio del colón a 8,75 por dólar y permite el uso de ambas monedas para cualquier tipo de transacción.

El Congreso Legislativo de Guatemala aprobó el pasado 19 de diciembre la Ley de Libre Negociación de Divisas, que entrará en vigor el próximo 1 de mayo y permitirá la apertura de cuentas bancarias en monedas extranjeras.

Además, los guatemaltecos podrán realizar transacciones de oro en monedas y barras, y patronos y trabajadores podrán negociar los salarios en la moneda que prefieran.

Daboub señaló que aunque los caminos adoptados por El Salvador y Guatemala son diferentes en muchos aspectos, la libre circulación del dólar facilitará aún más el comercio entre ambos países.

El secretario técnico salvadoreño se reunió hoy en San Salvador con su homólogo guatemalteco, Arturo Montenegro, con quien, entre otros asuntos, conversó sobre las experiencias iniciales y los beneficios previstos para el país, según explicó.

Montenegro visitó a Daboub con el objetivo de entregar documentación relativa a la presidencia pro tempore del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) que el presidente de Guatemala, Alfonso Portillo, desempeñó en el segundo semestre de 2000 y de la que desde el 1 de enero pasado se ha hecho cargo su homólogo salvadoreño, Francisco Flores.

Daboub dijo que la libre circulación del dólar en todos los países centroamericanos ayudaría a fortalecer y agilizar no sólo el proceso de integración de la región, sino de ésta con el resto del mundo.

“Todos los proyectos que se fundamenten en un lenguaje común, como carreteras, puentes y monedas facilitarían la integración”, afirmó el ministro, y recordó que hace cuarenta años los países de la región, en el marco del Mercado Común Centroamericano, ya discutían la posibilidad de adoptar una moneda común.

Informó de que San Salvador será sede en este mes, en una fecha aún no definida, de la reunión anual del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en cuya agenda los países han incluido el asunto de la dolarización de la economía salvadoreña.

A esa cita asistirán los gobernadores del BCIE, los presidentes de los bancos centrales y los ministros de Hacienda de la región, entre otros funcionarios.

Daboub dijo que en esa ocasión se analizarán “las posibilidades reales” que tienen los demás países centroamericanos para dar luz verde a la libre circulación del dólar, ya que el paso requiere una situación macroeconómica estable.

Sin embargo, Daboub se mostró convencido de que la tendencia de las naciones centroamericanas será hacia la adopción de “una de las monedas más fuertes del mundo”.

Agregó que “las opciones son montarnos en el tren a tiempo o irnos en el último vagón; los salvadoreños hemos escogido ir en la máquina, adelante del proceso, llevarlo a feliz término y lograr tener una posición mucho más privilegiada que los demás países de la región que, por diferentes razones, que respetamos, puedan tardar un poco más de tiempo”.

Aunque en décadas anteriores los países centroamericanos hicieron esfuerzos por la integración económica y política, el proceso avanzó de forma más sistematizada a partir de 1986 tras una cumbre celebrada en Esquipulas, Guatemala.

Desde entonces se ha realizado una veintena de cumbres en los distintos países, pero la vigésimo primera, que estaba prevista para el segundo semestre de 2000 en Costa Rica, no se llevó a cabo por razones no especificadas por distintas fuentes consultadas.

(EFE).- El proceso de dolarización de la economía adoptado por El Salvador y ya anunciado por Guatemala para el próximo mes de mayo podría ser imitado por los demás países centroamericanos con vistas a fortalecer la integración regional.

El secretario técnico de la Presidencia de El Salvador, Juan José Daboub, declaró hoy (miércoles 3) que los demás países centroamericanos están “entusiasmados e interesados” por la decisión de su país de adoptar el dólar como moneda de curso legal a partir de anteayer (lunes 1), cuando entró en vigor la Ley de Integración Monetaria.

Dicha normativa, que fue aprobada por la Asamblea Legislativa el pasado 30 de noviembre, fija el cambio del colón a 8,75 por dólar y permite el uso de ambas monedas para cualquier tipo de transacción.

El Congreso Legislativo de Guatemala aprobó el pasado 19 de diciembre la Ley de Libre Negociación de Divisas, que entrará en vigor el próximo 1 de mayo y permitirá la apertura de cuentas bancarias en monedas extranjeras.

Además, los guatemaltecos podrán realizar transacciones de oro en monedas y barras, y patronos y trabajadores podrán negociar los salarios en la moneda que prefieran.

Daboub señaló que aunque los caminos adoptados por El Salvador y Guatemala son diferentes en muchos aspectos, la libre circulación del dólar facilitará aún más el comercio entre ambos países.

El secretario técnico salvadoreño se reunió hoy en San Salvador con su homólogo guatemalteco, Arturo Montenegro, con quien, entre otros asuntos, conversó sobre las experiencias iniciales y los beneficios previstos para el país, según explicó.

Montenegro visitó a Daboub con el objetivo de entregar documentación relativa a la presidencia pro tempore del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) que el presidente de Guatemala, Alfonso Portillo, desempeñó en el segundo semestre de 2000 y de la que desde el 1 de enero pasado se ha hecho cargo su homólogo salvadoreño, Francisco Flores.

Daboub dijo que la libre circulación del dólar en todos los países centroamericanos ayudaría a fortalecer y agilizar no sólo el proceso de integración de la región, sino de ésta con el resto del mundo.

“Todos los proyectos que se fundamenten en un lenguaje común, como carreteras, puentes y monedas facilitarían la integración”, afirmó el ministro, y recordó que hace cuarenta años los países de la región, en el marco del Mercado Común Centroamericano, ya discutían la posibilidad de adoptar una moneda común.

Informó de que San Salvador será sede en este mes, en una fecha aún no definida, de la reunión anual del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en cuya agenda los países han incluido el asunto de la dolarización de la economía salvadoreña.

A esa cita asistirán los gobernadores del BCIE, los presidentes de los bancos centrales y los ministros de Hacienda de la región, entre otros funcionarios.

Daboub dijo que en esa ocasión se analizarán “las posibilidades reales” que tienen los demás países centroamericanos para dar luz verde a la libre circulación del dólar, ya que el paso requiere una situación macroeconómica estable.

Sin embargo, Daboub se mostró convencido de que la tendencia de las naciones centroamericanas será hacia la adopción de “una de las monedas más fuertes del mundo”.

Agregó que “las opciones son montarnos en el tren a tiempo o irnos en el último vagón; los salvadoreños hemos escogido ir en la máquina, adelante del proceso, llevarlo a feliz término y lograr tener una posición mucho más privilegiada que los demás países de la región que, por diferentes razones, que respetamos, puedan tardar un poco más de tiempo”.

Aunque en décadas anteriores los países centroamericanos hicieron esfuerzos por la integración económica y política, el proceso avanzó de forma más sistematizada a partir de 1986 tras una cumbre celebrada en Esquipulas, Guatemala.

Desde entonces se ha realizado una veintena de cumbres en los distintos países, pero la vigésimo primera, que estaba prevista para el segundo semestre de 2000 en Costa Rica, no se llevó a cabo por razones no especificadas por distintas fuentes consultadas.

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO