<p>Análisis de la Balanza Comercial / Abril 2010 )www.abeceb.com(</p>
<p> La balanza comercial de abril arrojó una caída superávit comercial en términos interanuales del 15%, alcanzando los US$ 1.932 millones. Si bien la caída fue menor que en el trimestre inicial, marca una tendencia que podría consolidarse para el año.<br />
 La desaceleración del déficit en abril se explica por un incremento del 15% de las exportaciones, que alcanzaron en el mes de abril los u$s 6.033 millones. El mayor dinamismo se explica por el traspaso de despachos de marzo a abril, que por un paro en puerto de Rosario no pudo ser oficializada en el mes de marzo.<br />
 Por su parte, las importaciones crecieron por quinto mes consecutivo posicionándose en los u$s 4.101 millones. La cifra, un 48% superior a la registrada en abril de 2009, da cuenta de la tendencia de fuerte crecimiento que muestran las compras al exterior desde diciembre del pasado año. <br />
 En conclusión, durante el primer cuatrimestre de 2010 las exportaciones vienen creciendo un 13%, mientras las importaciones lo hacen un 37%. El incremento de las primeras se explica en similar medida por aumento de precio y cantidad pero en el caso de las compras al exterior, el aumento es explicado por completo por las cantidades.</p>
<p> Exportaciones: los rubros de exportación más destacados en abril fueron productos primarios (+50%) seguido por las manufacturas de origen industrial (+39%). Ambos sustentaron su incremente principalmente en una expansión de las cantidades (40% y 32% respectivamente). Los responsables de estos incrementos fueron las mayores ventas de porotos de soja a China, Egipto e Irán, las ventas de transporte terrestre a Brasil y las exportaciones de aceite de soja a la India, Perú, Irán y Argelia. También tuvo incidencia las ventas de oro para uso no monetario con destino a Suiza.<br />
</p>
<p> Por su parte, el rubro de las exportaciones que mostró menos dinamismo en el mes en cuestión fue el de Combustibles y Energía, a diferencia de los dos meses anteriores, con una disminución del 8% con relación a abril de 2009. La caída se explica principalmente por una disminución de las cantidades vendidas de Petróleo Crudo hacia EEUU, Chile y Brasil y en menor medida por las ventas de Energía eléctrica a Uruguay. También disminuyeron en el período las ventas de harina y pellets de soja a Vietnam, Argelia y otros países.<br />
 Importaciones: salvo combustibles y lubricantes todos los rubros mostraron fuertes repuntes, destacándose al igual que el mes pasado, Bienes Intermedios (+43%), piezas y accesorios de bienes de capital (79%) y Bienes de Capital (+44%). En el caso de Bienes Intermedios se produjo un fuerte aumento de las compras de fosfato monoamónico, minerales de hierro, vacuanas contra la gripe A y alúmina calcinada. En Piezas y Accesorios de Bienes de Capital se destacaron las partes para receptores de radiotelefonía, radiodifusión y televisión y autopartes. Dentro del rubro Bienes de Capital sobresalen las compras de aviones (con ingreso temporal), vehículo para transporte de mercancías y maquinaria agrícola.</p>
<p>Destinos y orígenes</p>
<p> En cuanto a los destinos de exportación, se destacaron en Abril el MERCOSUR (+30%), hacia el cual crecieron principalmente las ventas de Manufacturas de Origen industrial y Transporte Terrestre con Brasil. También sobresale el incremento interanual de exportaciones con el conjunto de los países asiáticos (+37%) debido a las mayores ventas de porotos de soja a China, aceite de Soja a la India y Corea y Petróleo Crudo a China.<br />
 Los destinos hacia los cuales las ventas mostraron menor dinamismo fueron Chile y los países del NAFTA (-15% y -28%). En ambos casos la disminución de los envíos obedece a la menor exportación de petróleo crudo y también gas natural gaseoso en el caso chileno.<br />
 En cuanto a orígenes se destaca el aumento de las compras al MERCOSUR (+41%) relacionado al aumento de la importación desde Brasil de autopartes, minerales de hierro y alúmina calcinada, vehículos de transporte para personas y maquinaria agrícola. Con relación a la Unión Europea, el aumento del 69% de las importaciones se explica por la adquisición de vacunas para la gripe y fosfáto diamónico, piezas para la industria automotriz y aviones ingresados temporalmente.</p>