La curtiembre Yoma, propiedad del empresario Emir Yoma, ex cuñado de Carlos Menem que permanece procesado como uno de los organizadores del tráfico de armas a Ecuador y Croacia, podría recibir $13 millones de parte del Estado, si así lo aprueba el tribunal riojano que embargó el dinero del erario público, según informó hoy (lunes 23) el diario La Nación.
Para evitarlo, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Banco Nación y la Oficina Anticorrupción encabezarán una denuncia por extorsión contra el grupo, ya que consideran que se trata de un crédito otorgado merced a los contactos políticos que el empresario tenía con funcionarios del menemismo.
El grupo Yoma tiene un deuda de US$ 150 millones con tres de las entidades bancarias más importantes de la Argentina. Desde 1991 ha venido recibiendo préstamos del Banco Provincia, Nación y Ciudad, y hoy es uno de los mayores deudores que tiene el Estado.
La supuesta deuda habría surgido de errores en los pagos de reintegros de IVA que la curtiembre debió haber recibido por sus exportaciones.
El dinero fue embargado de los fondos de la AFIP por la Cámara Civil de Chilecito, y en los próximos días podría ser entregado a Yoma, si no prosperan los recursos de las tres entidades que se oponen al pago.
En el caso de las armas, por el cual Yoma se encuentra detenido, el juez federal Jorge Urso comenzará a analizar hoy las posibles fechas para la ampliación de las indagatorias a los procesados -entre ellos varios ex ministros menemistas-, y decidirá si convocará para declarar al ex presidente Carlos Menem y al ministro de Economía, Domingo Cavallo.
En ese sentido, el ex secretario general de la Presidencia Alberto Kohan enfatizó que Menem “no está nervioso” por las derivaciones del caso, y consideró que no cree que haya “una persecución política” por parte de la justicia contra el menemismo sobre la cuestión.
“No creo que las decisiones judiciales sean una persecución política, pero sí el accionar permanente de la oficina del Gobierno, como la Oficina Anticorrupción, que se ha dedicado a pasar las sospechas a la prensa antes que a los juzgados”, sostuvo el ex funcionario.
Mientras tanto, el juez Urso requisará la profusa documentación relacionada con la investigación, después de definir la semana pasada el procesamiento del ex asesor y ex cuñado de Menem, Emir Yoma, por ser el presunto organizador de una asociación ilícita que concretó el desvío de armamento a Croacia y Ecuador, entre 1991 y 1995.
Urso pediría la ampliación de las indagatorias de los ex ministros de Defensa, Oscar Camilión y Antonio Erman González, al ex canciller Guido Di Tella, al ex jefe del Ejército, Martín Balza, y a efectivos de la fuerza procesados en el expediente.
En otro orden de cosas, hoy (lunes 23) la agencia DyN publicó una noticia que señala que un empresario italiano, Vittorio Serri, denunció haber sufrido un pedido de coimas por un US$ un millón de “gente del grupo de alrededor” de Carlos Ruckauf, cuando éste se desempeñaba como embajador argentino en Roma.
La noticia afecta a Yoma ya que según el italiano, el empresario era uno de los contactos en Buenos Aires.
“A mi Ruckauf no me pidio la coima, pero me la pidieron gente del grupo de alrededor” dijo Serri hablando un castellano italianizado y disparó: “El estaba cierto (lo conocía)”.
“Todo lo organizaba en Roma el embajador Ruckauf, pero el no operaba directamente tenia un banquero que se llamaba doctor De Lorenzi, el era el responsable del banco Nación en Roma”, agregó.
Serri reiteró que mantuvo una reunión con Emir y Karim Yoma en las oficinas de la calle Paraguay y Florida, y además ratificó que “he tenido que poner 2 millones de liras, US$ un millón, como garantía del pago” y lamentó que “luego no me lo devolvieron”.
La curtiembre Yoma, propiedad del empresario Emir Yoma, ex cuñado de Carlos Menem que permanece procesado como uno de los organizadores del tráfico de armas a Ecuador y Croacia, podría recibir $13 millones de parte del Estado, si así lo aprueba el tribunal riojano que embargó el dinero del erario público, según informó hoy (lunes 23) el diario La Nación.
Para evitarlo, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Banco Nación y la Oficina Anticorrupción encabezarán una denuncia por extorsión contra el grupo, ya que consideran que se trata de un crédito otorgado merced a los contactos políticos que el empresario tenía con funcionarios del menemismo.
El grupo Yoma tiene un deuda de US$ 150 millones con tres de las entidades bancarias más importantes de la Argentina. Desde 1991 ha venido recibiendo préstamos del Banco Provincia, Nación y Ciudad, y hoy es uno de los mayores deudores que tiene el Estado.
La supuesta deuda habría surgido de errores en los pagos de reintegros de IVA que la curtiembre debió haber recibido por sus exportaciones.
El dinero fue embargado de los fondos de la AFIP por la Cámara Civil de Chilecito, y en los próximos días podría ser entregado a Yoma, si no prosperan los recursos de las tres entidades que se oponen al pago.
En el caso de las armas, por el cual Yoma se encuentra detenido, el juez federal Jorge Urso comenzará a analizar hoy las posibles fechas para la ampliación de las indagatorias a los procesados -entre ellos varios ex ministros menemistas-, y decidirá si convocará para declarar al ex presidente Carlos Menem y al ministro de Economía, Domingo Cavallo.
En ese sentido, el ex secretario general de la Presidencia Alberto Kohan enfatizó que Menem “no está nervioso” por las derivaciones del caso, y consideró que no cree que haya “una persecución política” por parte de la justicia contra el menemismo sobre la cuestión.
“No creo que las decisiones judiciales sean una persecución política, pero sí el accionar permanente de la oficina del Gobierno, como la Oficina Anticorrupción, que se ha dedicado a pasar las sospechas a la prensa antes que a los juzgados”, sostuvo el ex funcionario.
Mientras tanto, el juez Urso requisará la profusa documentación relacionada con la investigación, después de definir la semana pasada el procesamiento del ex asesor y ex cuñado de Menem, Emir Yoma, por ser el presunto organizador de una asociación ilícita que concretó el desvío de armamento a Croacia y Ecuador, entre 1991 y 1995.
Urso pediría la ampliación de las indagatorias de los ex ministros de Defensa, Oscar Camilión y Antonio Erman González, al ex canciller Guido Di Tella, al ex jefe del Ejército, Martín Balza, y a efectivos de la fuerza procesados en el expediente.
En otro orden de cosas, hoy (lunes 23) la agencia DyN publicó una noticia que señala que un empresario italiano, Vittorio Serri, denunció haber sufrido un pedido de coimas por un US$ un millón de “gente del grupo de alrededor” de Carlos Ruckauf, cuando éste se desempeñaba como embajador argentino en Roma.
La noticia afecta a Yoma ya que según el italiano, el empresario era uno de los contactos en Buenos Aires.
“A mi Ruckauf no me pidio la coima, pero me la pidieron gente del grupo de alrededor” dijo Serri hablando un castellano italianizado y disparó: “El estaba cierto (lo conocía)”.
“Todo lo organizaba en Roma el embajador Ruckauf, pero el no operaba directamente tenia un banquero que se llamaba doctor De Lorenzi, el era el responsable del banco Nación en Roma”, agregó.
Serri reiteró que mantuvo una reunión con Emir y Karim Yoma en las oficinas de la calle Paraguay y Florida, y además ratificó que “he tenido que poner 2 millones de liras, US$ un millón, como garantía del pago” y lamentó que “luego no me lo devolvieron”.