viernes, 11 de julio de 2025

Argentina-China: vuelo directo en 2025 para impulsar comercio y ciencia

spot_img

La ruta aérea directa entre Buenos Aires y Shanghái comenzará en diciembre de 2025, fortaleciendo vínculos comerciales, científicos y culturales.

Argentina y China establecerán en diciembre de 2025 una ruta aérea regular directa operada por China Eastern Airlines, la segunda aerolínea más importante del gigante asiático. Esta conexión inédita facilitará el intercambio comercial, cultural y turístico entre ambos países, marcando un avance en la relación bilateral.

El embajador argentino en China, Marcelo Gabriel Suárez Salvia, destacó en el programa “Visitas Regionales de Diplomáticos en China”, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores chino, que Argentina y otros países en desarrollo adoptan el modelo chino para enfrentar sus desafíos económicos. En declaraciones a la agencia Xinhua, afirmó: «los países en desarrollo, incluida Argentina, están tomando el ejemplo de China para hacer frente a los desafíos en su proceso de desarrollo económico».

Cooperación académica y científica

En el ámbito universitario, el rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, visitó Shanghái invitado por la Universidad de Fudan con motivo de su 120º aniversario. Durante su estadía, recorrió las principales universidades chinas y firmó acuerdos que consolidan la colaboración educativa y científica entre ambas naciones.

La Provincia de Buenos Aires también avanza en la cooperación científica con la región china de Sichuan. Roberto Salvarezza, presidente del Comité Científico bonaerense, sostuvo ante el Diario de Sichuan: «esperamos construir un ecosistema de cooperación mutuamente beneficioso y de beneficio mutuo con Sichuan», enfatizando la intención de fortalecer los vínculos en ciencia y tecnología.

Participación en proyectos energéticos y culturales

En el sector energético, el grupo Techint, a través de sus empresas Tenaris y Tecpetrol, asumirá un rol relevante en el consorcio Vaca Muerta Oleoducto Sur. Esta participación implica el suministro de caños y crudo, evitando que el tramo submarino dependa de proveedores chinos, lo que modifica la dinámica tradicional de abastecimiento en el proyecto.

Por otro lado, en Buenos Aires se realizó una jornada de wushu, arte marcial chino, organizada por el Club Argentino de Wushu (CAWS), que convocó a aproximadamente 700 competidores. Esta actividad refleja el interés creciente por la cultura china en la Argentina.

Estrategias empresariales y avances comerciales

La Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio (CACPIC) junto con la empresa china Goldwind organizaron un encuentro en Buenos Aires para abordar estrategias de cooperación en la reducción global de plásticos. Este tema ambiental es relevante para ambos países y evidencia la voluntad de colaboración en asuntos sustentables.

En materia comercial, la compañía Bunge informó que recibió la aprobación regulatoria del gobierno chino para la adquisición de la empresa de procesamiento de granos Viterra (ex Glencore). El acuerdo, valorado en 34.000 millones de dólares, representa un avance importante en la integración de los mercados argentinos y chinos.

Desafíos culturales en la comunidad china en Argentina

La comunidad china residente en Argentina enfrenta dificultades culturales, ya que las nuevas generaciones han perdido en gran medida el manejo del idioma mandarín. Esta situación limita la conexión con sus raíces y la transmisión cultural. Jazmín Garavano, en un análisis para Refugio Latinoamericano, indicó: «la realidad de la comunidad china en Argentina se ha distanciado de la constante histórica. Las nuevas generaciones, en su gran mayoría, han perdido el manejo del idioma, lo que les aleja de la cultura de sus antepasados».

Estos desarrollos reflejan una profundización en las relaciones entre Argentina y China, que abarcan aspectos de conectividad aérea, cooperación científica, integración comercial y el intercambio cultural. La creación de la ruta aérea directa simboliza un paso estratégico para ambos países que se traduce en múltiples ámbitos de colaboración.

Según informó la compañía China Eastern Airlines, la nueva ruta comenzará a operar en diciembre de 2025, lo que permitirá una mayor fluidez en el transporte de personas y mercancías. De acuerdo con fuentes oficiales argentinas, este avance se enmarca en el fortalecimiento de un vínculo bilateral que busca ampliar los canales de interacción económica y cultural.

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO